-
La piedra de la locura
Todo empezó en Amsterdam, aunque algunos dicen que ya habían notado algo raro en París. En la sala de espera del hospital, Mercedes intenta reorganizar los hechos en su cabeza, en la certeza de que tendrá dar explicaciones a la dirección y, peor aun, a los padres. No es que se sienta culpable; repasando los…
-
¿Son inteligentes los humanos?
Una nave extraterrestre aterriza en nuestra planeta y, con gran sorpresa, descubre que está poblado por una especie que manifiesta indicios de inteligencia (nosotros). Resulta que los extraterrestres vienen de un planeta con una atmósfera muy turbia, donde la visión no resulta útil, por lo que utilizan para orientarse una forma de eco-locación similar a…
-
Gastar dinero en los demás nos hace más felices
Gastar dinero en otras personas contribuye poderosamente a nuestra felicidad; por el contrario, gastar dinero en nosotros mismos tiene un efecto ridículamente pequeño. Esta es la (sorprendente) conclusión a la que ha llegado Elisabeth Dunn y colaboradores en un artículo muy reciente publicado en Science (Dunn et al. (2008) Science 319:1687-1688). Este artículo…
-
¿Pezqueñines?
Todo el mundo conoce (al menos en España) la campaña “pezqueñines no, gracias” para concienciar sobre el respeto de las tallas mínimas de las diferentes especies de pescados. No es mi propósito cuestionar esta medida, que supongo tiene sentido desde el punto de vista ecológico, sino comentar un artículo reciente publicado en PNAS (Biro…
-
Conducta Antisocial
Seguramente Richard Dawkins cometió un error cuando tituló a su famoso libro “El Gen egoísta”. Por supuesto, no quería decir literalmente que los genes sean egoístas, se trataba de una metáfora para conseguir un título resultón. Los genes son segmentos de DNA que contienen información para fabricar una molécula de proteína o RNA, así que…
-
¿Más Placebo y menos Prozac?
La noticia noticiosa que lleva algunas semanas rebotando por todos los rincones de Internet es la publicación de un artículo del equipo dirigido por Irvin Kirsh en la prestigiosa revista PLoS (Public Library of Science). El citado artículo (aquí) afirma ni más ni menos que los antidepresivos de última generación, como el Prozac y…
-
Una Raza Humana
La cuestión de las diferencias genéticas entre poblaciones humanas es, como todo el mundo sabe, de naturaleza inflamable. Algunos han llegado a proponer explícitamente que la cosa no debería menearse ni investigarse, ya que es probable que los datos sean utilizados de forma tendenciosa e inapropiada. Admito que los reparos en este sentido…
-
¿A quién beneficia que la inteligencia sea heredable?
Uno de los argumentos empleados por los ‘ambientalistas’ más fervientes reza más o menos así: incluso si fuera cierto que el CI está condicionado por los genes, esta información no debería hacerse pública ya que podría emplearse para justificar la discriminación; los científicos que han hecho estos trabajos son terriblemente ingenuos al pensar que dicha…
-
Parentesco entre esposos y crecimiento demográfico
Es un hecho indiscutible que la “fertilidad” (número de hijos por mujer), ha disminuido en prácticamente todos los países durante las últimas décadas. Para explicar este hecho se han propuesto varias teorías, todas ellas basadas en cambios en las condiciones sociales. Una posibilidad (que parece evidente) es que la disminución del número de hijos sea…
-
las chicas guapas piden la Luna
La cuestión del “dimorfismo psicológico”, esto es, que algunas diferencias entre hombres y mujeres relativas a inclinaciones o capacidades puedan tener origen biológico, ha sido tratada varias veces en este blog (https://pablorpalenzuela.wordpress.com/2007/12/14/escasez-de-mujeres-y-mercado-matrimonial/). Invariablemente ha generado controversia (aunque siempre civilizada y razonada, es verdad). Vuelvo a la carga para comentar el último trabajo de David Buss…
-
Equilibrio puntuado y Evolución del Lenguaje
A finales del siglo XIX, el lingüista August Schleicher propuso la idea –tomada directamente de Darwin- de que los idiomas evolucionaban de forma parecida a las especies de seres vivos. Sin duda, se trata de una idea terriblemente atractiva, casi podríamos calificarla de “romántica”. En cambio, a los lingüistas (ortodoxos) nunca les ha hecho…
-
Es o no es (con 100 milisegundos basta)
Al primer vistazo tienes una certidumbre instantánea de cómo es una persona, su inteligencia, su personalidad, su trato… ¿Les ha pasado alguna vez? Imagino que sí. A casi todos nos ha ocurrido. O, al menos, tenemos la sensación de que este tipo de juicios instantáneos pueden tener alguna validez. Sin embargo, hasta hace poco…
-
La desmesura de Gould
Reseña: «La falsa medida del hombre» Stephen Jay Gould. Drakontos Bolsillo. Editorial Critica. Barcelona octubre 2007 A primera vista puede parecer extraño dedicarse a reseñar un libro publicado hace más de 25 años, no obstante, en el caso de “La falsa medida del hombre” existen dos razones poderosas. La primera es su reciente re-edición en…
-
Heredabilidad
El nombre tiene una importante desventaja: parece que su significado es evidente; y por el contrario, se trata de un concepto un tanto abstracto y es con frecuencia mal interpretado. La idea de heredabilidad fue concebida en el contexto de la Mejora Genética Animal; su objeto era determinar hasta qué punto los caracteres observables constituyen…
-
GRIPE ESPAÑOLA EN ISLANDIA: NO FUERON LOS GENES
¿Quién ha sido el mayor asesino de la historia (en número de muertos)? ¿Hitler? ¿Stalin? ¿La bomba atómica? ¿La Peste Negra? ¡Respuestas incorrectas! El mayor asesino de la historia es la “gripe española” la cual, según las estimaciones “asesinó” a unos 50 millones de personas en todo el planeta (puede que a muchos más).…
-
Los últimos “hombres primitivos”
El 25 de enero de 2006, Sunder Raj y Pandit Tiwari, dos pescadores indios con mala reputación, se encontraban pescando cangrejos cerca de las islas Andaman, en el océano Indico. La jornada se estaba dando bastante mal, así que decidieron probar suerte en el arrecife de la isla North Sentinel, donde abunda el cangrejo de…
-
Por qué los hombres viven menos
En casi todos los países del mundo, la esperanza de vida de los hombres es considerable menor que la de las mujeres. Lo generalizado de este hecho está pidiendo a gritos una explicación, pero antes de entrar en las hipótesis que se han propuesto, déjenme decirles algo: este “patrón” es mucho general de lo…
-
Ojos claros serenos (la hipótesis del ojo cooperativo)
Una característica que nos diferencia de la mayoría de los mamíferos (a parte de usar tarjetas de crédito) es el hecho de que en nuestro caso se distingue fácilmente el “blanco de los ojos”, es decir, el hecho de que la superficie blanca de nuestra córnea es muy superior que la que tienen otras…
-
EL ENIGMA DE LA SIFILIS
Si hay una enfermedad con mal nombre, esa es la sífilis. Un mal lento, pero inexorable (antes de los antibióticos), que tenía añadido el estigma de ser adquirido “a través del pecado”. Algo así como el SIDA del Renacimiento. Tiene cierta lógica que los distintos nombres con los que se la conocía en diferentes regiones…
-
Las neuronas espejo intervienen en el canto de los pájaros
En 1996, un equipo de científicos dirigido por Giacomo Rizzolatti en la Universidad de Parma, se encontraba estudiando la activación de las neuronas motoras, responsables del movimiento en macacos. Estos investigadores descubrieron que cuando el animal realizaba un movimiento, como agarrar un objeto con las manos o morderlo, se activaban determinadas neuronas de la corteza…
-
Genes, monos y reconocimiento facial
El término instinto está algo desprestigiado en la actualidad, pero tenemos que considerarlo en este blog ya que se encuentra justo en el núcleo del debate Naturaleza-Crianza. El concepto no es nuevo en absoluto. El gran filósofo norteamericano William James lo había desarrollado mucho antes (aunque no de forma experimental), y no tuvo ningún empacho…
-
El molar del neandertal
¿Por qué resultan los neandertales tan fascinantes? Seguramente ha sido la especie que alcanzó un mayor desarrollo cognoscitivo (después de la nuestra). Por otro lado, ya está bastante claro que los neandertales no son nuestros antecesores (aun queda algún escéptico), sino más bien nuestros “tíos”.También está claro que poseían un lenguaje y que tuvieron un…
-
Escasez de mujeres y mercado matrimonial
¿Los hombres de Marte y las mujeres de Venus? El habitual discurso feminista suele ir acompañado de la convicción de que hombres y mujeres son exactamente iguales en el plano psicológico. Esta idea está fuertemente arraigada, hasta convertirse en artículo de fe. Es más, la mera insinuación de que existen algunas diferencias biológicas que afectan…
-
Las cangrejas vírgenes de Madagascar
¿Para qué existe el sexo? La pregunta puede parecer obvia pero no lo es en absoluto. Es evidente que todas las especies necesitan alguna manera de reproducirse pero de aquí no se sigue que el sexo sea necesario. A priori, la reproducción asexual tiene ventajas. Para empezar, no es necesario encontrar a un individuo de…
-
La sombra que acecha en la oscuridad
Para un habitante de Europa occidental del siglo XXI, es posible que las enfermedades causadas por microorganismos no le parezcan un problema serio, pero esto es engañoso. Las enfermedades han sido un factor importante en la evolución de las especies y han tenido también un papel relevante en el desarrollo de la Humanidad y, de…
-
Infancia dura, individuo promiscuo
Casi todo el mundo piensa que engañar a su pareja es algo moralmente reprobable. Según los estudios, entre el 68 y el 83% de la gente desaprueba el sexo extra-marital[1], aunque la tolerancia social al adulterio es sumamente variable: se castiga con pena de muerte en algunos países, mientras que en otros apenas provoca algún…
-
La lactancia materna hace a los bebés más listos (o no)
Casi nadie discute estos días que la lactancia natural es beneficiosa para el bebé. Aunque la mayoría de estos beneficios están relacionados con una menor susceptibilidad a enfermedades diversas, algunos estudios han encontrado que los infantes así alimentados tenían un mejor desarrollo cognitivo (4), mayor cociente de inteligencia (3) e, incluso mejor desarrollo social (1).…
-
GORDOS
¿Por qué los gordos son gordos? La respuesta es obvia: porque comen demasiado. Pero, ¿por qué comen demasiado? ¿Y por qué hay personas que –aparentemente- comen como limas y nunca engordan? En definitiva, ¿el (exceso de) peso corporal es únicamente un problema de (falta de) voluntad, o los genes también tienen algo que ver en…
-
POR QUÉ BOSTEZAMOS
Bostezamos varias veces al día, seguramente desde hace cientos de miles de años, y la verdad es que no tenemos una idea muy clara de por qué. Teorías hay para aburrirse (y bostezar), pero pocas tienen un apoyo experimental sólido. Seguramente la teoría más extendida es que el bostezo permite aumentar la concentración de…
-
Las malhadadas novias taiwanesas
A finales del siglo XIX los antropólogos cayeron en la cuenta de que la mayoría de las sociedades tienen algún tipo de tabú relativo al incesto. La (poco plausible) explicación al uso fue que las propias sociedades se habían impuesto una especie de “cuarentena” genética para evitar los problemas asociados a largo plazo con…