Categoría: Neurobiología
-
La mujer sin miedo
Podemos llamarla Sara Martin. Es unamujer de mediana edad y por su aspecto diríamos que es una persona completamente normal. Excepto por un importante detalle: Sara es incapaz de tener miedo. Sara padece el (rarísimo) síndrome de Urbach-Wiethe. Durante su adolescencia esta enfermedad destruyó dos estructuras simétricas del cerebro del tamaño de una nuez, denominadas […]
-
Hablar con los muertos
Ser enterrado vivo es, sin ningún género de duda, el más terrorífico extremo que jamás haya caído en suerte a un simple mortal. Así expresaba Edgar Alan Poe una de sus más terribles pesadillas en su famoso relato «El entierro prematuro». Al parecer, el miedo a ser enterrado vivo era algo corriente en la época […]
-
La explosión de hace 10.000 años
Los tiempos deben estar cambiando, porque hace unos años este libro hubiera desatado un huracán de críticas y, sin embargo, ha pasado relativamente desapercibido (o al menos no se ha montado un cirio demasiado grande) ¿La razón? Sus autores, Cochran y Harpending, abren uno de los «melones» más temidos de la Biología/Psicología, el de las […]
-
¡Al fin libres!
Me parece evidente que los humanos tomamos decisiones a diario y, de vez en cuando, tomamos decisiones realmente importantes para nuestra vida (y esas decisiones son, al menos en parte, conscientes) ¿Debería comprar un piso ahora? ¿Me cambio de trabajo? Con frecuencia este proceso es bastante penoso y torturado. Simulamos una y otra vez las […]
-
Genes y Memes
Aunque pueda parecer lo contrario, una de las motivaciones principales de este blog es refutar la dicotomía Naturaleza vs Crianza. En el momento en el que nos tragamos este cuento y empezamos a argumentar a favor o en contra de alguna de las dos posturas la hemos fastidiado irremediablemente. Es cierto que me han acusado […]
-
Serotonina y conducta gregaria
Aunque las cosas no suelen ser “blanco o negro”, podemos clasificar a los animales en solitarios y sociales sin equivocarnos mucho. Existen pocas dudas de que en ambos tipos de conducta los genes juegan un papel importante, aunque en la mayoría de los casos no sepamos cuáles son esos genes ni cuál es el mecanismo […]
-
Efectos similares de la cocaína en abejas y humanos
La Biología Evolutiva suele entrar en conflicto con un punto de vista muy arraigado de entender a los seres vivos, denominado esencialismo. Esta idea, cuyo origen se encuentra en Aristóteles y Platón, consideraba que los seres vivos poseen algunas características esenciales que no pueden ser cambiadas. Veamos un ejemplo. Si pintamos a una cebra de […]
-
Solo en la oscuridad
El caso ha aparecido publicado en la revista Current Biology, y está causando la admiración de los especialistas. No es para menos, se trata de un ciego que puede ver. No se trata de un juego de palabras ni me estoy quedando con ustedes. El individuo en cuestión es completamente ciego debido a que una […]
-
La píldora de la inteligencia
Si pudiera aumentar su inteligencia tomando una píldora ¿lo haría? Esta es la interesante pregunta que plantea un equipo de notables científicos en el último número de la revista Nature («Hacia el uso responsable de medicamentos que mejoran la capacidad cognitiva»). La pregunta no es retórica ni una cuestión de ciencia-ficción, ya que diversas drogas […]
-
La felicidad es contagiosa
¿Qué nos hace felices? Sin duda, esta es una de las grandes preguntas de la humanidad y darle una respuesta satisfactoria debería tener profundas consecuencias, tanto teóricas como prácticas. Curiosamente, es una pregunta que los filósofos llevan haciéndose miles de años (Epicuro de Samos nació hace 2349 años). Sin embargo, la ciencia experimental no ha […]
-
El gen del «culo inquieto»
Jaimito no para. No deja de moverse. No aguanta 5 minutos delante del televisor. No soporta las normas. No acaba los deberes. Contesta antes de que termines la pregunta. Pierde constantemente lápices y cuadernos en el cole. Jaimito padece un trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Se calcula que aproximadamente un 5% de […]
-
¿Más Placebo y menos Prozac?
La noticia noticiosa que lleva algunas semanas rebotando por todos los rincones de Internet es la publicación de un artículo del equipo dirigido por Irvin Kirsh en la prestigiosa revista PLoS (Public Library of Science). El citado artículo (aquí) afirma ni más ni menos que los antidepresivos de última generación, como el Prozac y […]
-
La desmesura de Gould
Reseña: «La falsa medida del hombre» Stephen Jay Gould. Drakontos Bolsillo. Editorial Critica. Barcelona octubre 2007 A primera vista puede parecer extraño dedicarse a reseñar un libro publicado hace más de 25 años, no obstante, en el caso de “La falsa medida del hombre” existen dos razones poderosas. La primera es su reciente re-edición en […]
-
Las neuronas espejo intervienen en el canto de los pájaros
En 1996, un equipo de científicos dirigido por Giacomo Rizzolatti en la Universidad de Parma, se encontraba estudiando la activación de las neuronas motoras, responsables del movimiento en macacos. Estos investigadores descubrieron que cuando el animal realizaba un movimiento, como agarrar un objeto con las manos o morderlo, se activaban determinadas neuronas de la corteza […]