Categoría: Medio Ambiente
-
Ciento nueve premios Nobel contra Greenpeace
Ciento nueve premios Nobel se reunieron el otro día y escribieron un manifiesto durísimo contra la organización ecologista Greenpeace (cualquiera puede sumarse aquí). Estamos de acuerdo con muchas de vuestras reivindicaciones -vienen a decir los laureados- en particular con la importancia de atajar el cambio climático, pero en el tema de los transgénicos os habéis […]
-
La paradoja del dolor
He aquí la paradoja: el dolor intenso y continuado es seguramente una de las experiencias más horribles por las que se puede pasar y, al mismo tiempo, el dolor es tu amigo porque te avisa de que hay algún proceso en marcha sumamente negativo para tu integridad corporal y para tu supervivencia. Por ejemplo, la […]
-
El código de barras de la vida
Aunque no puedo considerarme un biólogo de campo, puedo identificar la mayoría de las plantas comunes, así como la gran mayoría de las aves, siempre que no saquen muy lejos de mi pueblo. Por el contrario, en mis (escasos) viajes a zonas tropicales me he sentido totalmente perdido y abrumado por la ingente biodiversidad que […]
-
Biodiversidad en peligro
En los próximos meses, a menos que alguien lo impida, se producirá la mayor pérdida (evitable) de biodiversidad ocurrida en los últimos 50 años, y esto sucederá – paradójicamente – en el así declarado año de la Biodiversidad. No se trata de un enclave de la selva amazónica o de la sabana africana. El lugar […]
-
Movimiento perpetuo
Uno de los pasatiempos históricos de los físicos ha sido el llamado «móvil perpetuo de primera especie», esto es, un artilugio que una vez puesto en marcha pudiera seguir funcionando eternamente. Naturalmente, esto viola el Primer Principio de la Termodinámica, una ley que ha sido contrastada experimentalmente miles de veces. La imposibilidad de este artilugio […]
-
Chocolate en peligro
En los últimos tiempos, parece que las catástrofes se ciernen sobre nosotros. El cambio climático expandirá los desiertos e inundará las zonas bajas; la gripe A y luego la gripe aviar causarán millones de muertos; y la crisis económica… ¡Uf! La crisis económica. En este blog no nos tomamos estas cosas en broma ni tampoco […]
-
Cats
Hace unas semanas fuí con mi familia de excursión al famoso Torcal de Antequera (Málaga) y aparte de disfrutar del impresionante paisaje kárstico y de los no menos impresionantes ejemplares de Capra hispanica, presenciamos algo verdaderamente asombroso. Nos cruzamos con un grupo de escolares que estaban, a la sazón, comiéndose un bocadillo. De repente, un […]
-
El bosque ignorado
No es que los árboles no les dejasen ver el bosque, es que no vieron ni el bosque ni los árboles. La especie de la foto corresponde a un árbol de hasta 6 metros de alto y que acaba de ser descubierto por los botánicos, que lo han denominado Acacia fumosa. La descripción de una […]
-
La rebelión de los objetos
«Son las siete de la mañana. Es horra de levantarrse. Tienes que ir a trabajarr…» Le tiro la almohada al despertador, pero sigue hablando desde el suelo, con su desagradable voz metálica y su acento alemán. «¿Acaso carreces por completo de prrincipios morales?» Acabo dándome por vencido y me dispongo a ducharme. «Buenos Días, mi […]
-
Elogio de la roña
Reconozco que soy un tipo un tanto guarro para los estándares modernos. Entiéndanme, suelo ducharme todos los días, pero podría pasar sin ello sin demasiado sufrimiento. Tampoco soy excesivamente escrupuloso en cosas tales como beber a morro y compartir la botellas con otros humanos (algo inevitable, por otra parte, si sales al campo). Y creo […]
-
Cambio climático: de mal en peor
El pasado mes de marzo tuvo lugar el Congreso Mundial sobre Cambio Climático, en el que se reunieron unos 2000 científicos de todo el mundo. El mensaje que nos envían los participantes es muy claro: malas noticias. Los datos muestran sin ningún tipo de ambigüedad que el calentamiento está aquí y que las peores predicciones […]
-
El incidente Carrington
En una soleada mañana, a finales del verano de 1859, el astrónomo Richard Carrington se encontraba estudiando unas manchas solares, en su (bien equipado) observatorio privado. En ese momento, según su propio relato, sucedió un hecho sin precedentes: las manchas solares se convirtieron en una inmensa bola de fuego que sobresalía en la superficie del […]
-
Sembrando la mar
IOF, Iron Ocean Fertilization. La idea es –en principio- sencilla. Se sabe que la disponibilidad de hierro es uno de los principales factores que limitan el crecimiento del plancton marino. Ergo, si pudiéramos aumentar la concentración de este elemento, el crecimiento resultante de estos microorganismos retiraría CO2 de la atmósfera. El CO2 fijado de esta […]
-
Especie extinguida y resucitada (por unos segundos)
Se llamaba Celia. En enero de 2000 un árbol se desplomó accidentalmente sobre ella aplastándole el cráneo. La noticia recorrió los telediarios. Con Celia desaparecía el último bucardo del Pirineo (Capra pyrenaica pyrenaica). Todas las personas de buen corazón sacamos el pañuelo y derramamos unas lagrimitas ese día. Sin embargo, no estaba todo perdido. Científicos […]
-
Árboles abolidos
Un trabajo publicado en Science nos informa de que los bosques del oeste de Estados Unidos y Canadá están en apuros (el trabajo aquí). Al parecer, la tasa de mortalidad de los árboles ha pasado del 1% al 2% en apenas dos décadas. Una diferencia así puede parecer pequeña, pero piensen en términos financieros; si […]
-
Vegetarianismo y sostenibilidad ambiental
La mayoría de los vegetarianos evita comer carne por razones éticas. Según ellos no es aceptable quitarle la vida a un animal para alimentarse existiendo otras alternativas. Personalmente, no acabo de compartir este punto de vista (pese a mi admiración por Peter Singer). Los animales domésticos son muy diferentes de sus antecesores salvajes y, en […]
-
Otra vez a vueltas con los transgénicos
Acabo de volver de un Congreso en Tenerife, donde he tenido una «agarrada» con un investigador del CSIC bastante conocido por su condena sin paliativos a los cultivos transgénicos. Naturalmente respondí y la cosa acabó siendo bastante desagradable, aunque anecdótica. En el mundo de la agricultura orgánica, el discrepar sobre este tema te puede convertir […]
-
¿Pezqueñines?
Todo el mundo conoce (al menos en España) la campaña “pezqueñines no, gracias” para concienciar sobre el respeto de las tallas mínimas de las diferentes especies de pescados. No es mi propósito cuestionar esta medida, que supongo tiene sentido desde el punto de vista ecológico, sino comentar un artículo reciente publicado en PNAS (Biro […]
-
¿A quién beneficia que la inteligencia sea heredable?
Uno de los argumentos empleados por los ‘ambientalistas’ más fervientes reza más o menos así: incluso si fuera cierto que el CI está condicionado por los genes, esta información no debería hacerse pública ya que podría emplearse para justificar la discriminación; los científicos que han hecho estos trabajos son terriblemente ingenuos al pensar que dicha […]
-
Las cangrejas vírgenes de Madagascar
¿Para qué existe el sexo? La pregunta puede parecer obvia pero no lo es en absoluto. Es evidente que todas las especies necesitan alguna manera de reproducirse pero de aquí no se sigue que el sexo sea necesario. A priori, la reproducción asexual tiene ventajas. Para empezar, no es necesario encontrar a un individuo de […]
-
Ecologismo basado en la evidencia
A finales de 2001 la prestigiosa editorial Cambridge publicó la traducción al inglés del libro “The eskeptical environmentalist” (1) el cual desató una agria polémica en los medios de comunicación que todavía colea. Su autor, Bjorn Lomborg era entonces un joven Profesor Ayudante del Departamento de Estadística de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, y […]