Categoría: Genes
-
Infanticidas condicionales y el «efecto Bruce»
Seguramente usted ha contemplado miles de asesinatos en la pantalla (basta ver un ratito la tele), sin embargo, es improbable que en esa misma pantalla haya visto muchas escenas explícitas de infanticidio. Quiero decir, en plan bestia, recreándose en los detalles. Naturalmente. la imagen de un adulto cargándose a un niño pequeño da muy mal […]
-
Ciento nueve premios Nobel contra Greenpeace
Ciento nueve premios Nobel se reunieron el otro día y escribieron un manifiesto durísimo contra la organización ecologista Greenpeace (cualquiera puede sumarse aquí). Estamos de acuerdo con muchas de vuestras reivindicaciones -vienen a decir los laureados- en particular con la importancia de atajar el cambio climático, pero en el tema de los transgénicos os habéis […]
-
Nuestros antepasados
The Journey of Man: a genetic Odissey. Spencer Wells, 2003, Random House Deep Ancestry: Inside the Genographic Project. Spencer Wells, 2007, National Geographic. Cro-magnon: How the Ice Age gave birth to the first modern humans Brian Fagan, 2011, Bloomsbury Press Nuestra especie, Homo sapiens, apareció hace relativamente poco tiempo (desde la perspectiva de la […]
-
La venganza de los bajitos
¿Se imaginan que se pudiera eliminar de un plumazo en cáncer y la diabetes? Estas dolencias figuran entre las 5 principales causas de mortalidad en el mundo. La posibilidad de que ambas enfermedades (que en realidad comprenden docenas de patologías diferentes) pueden relacionarse con cambios en un único gen abre la puerta aun tratamiento en […]
-
Unidos por los genes (un estudio sugiere que los genes influyen en los amigos que elegimos)
¿Qué tipo de razones nos llevan a elegir a nuestros amigos? ¿Son razones puramente circunstaciales (p.e. compañeros de clase) o hay claras afinidades psicológicas? ¿O (seguramente) una combinación de factores? Sin emabrgo, hasta ahora nadie había atribuido a los genes un papel en la determinación de nuestras relaciones amistosas. En constraste, hay pruebas claras de […]
-
Descubierta una nueva «especie» afín al Neanderthal
Denisovianos (o denisovanos). Ese es el nombre que se ha asignado a esta nueva especie? descubierta en la cueva de Denisova (en la foto), en las montañas Altai, al sur de Siberia. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature por el archiconocido equipo de Svante Pääbo (y otros colaboradores) del Instituto Max-Planck. Según […]
-
La ciencia de la felicidad (2)
¿El dinero da la felicidad? De acuerdo con la información disponible, la respuesta es: sí pero hasta cierto punto. Observemos al mapa (adjunto) de la distribución mundial de felicidad, del instuto Gallup. Está basado en una amplia encuesta mundial en la que se evaluaba el nivel de auto-satisfacción. El mapa coincide, en primera aproximación, con […]
-
La ciencia de la felicidad (1)
Es curioso. Se supone que para las personas lo más importante es ser feliz, y sin embargo la ciencia ha dedicado (hasta hace poco) muy poca atención a este asunto. No así la filosofía. Prácticamente todos lo filosófos conocidos le han dedicado algún pensamiento al asunto, lo que normalmente va acompañado de alguna receta sobre […]
-
El gen de la sonrisa
“¡Tienes los mismos gestos que tu padre!” Me decía mi abuela con cierta frecuencia. Y la verdad es que nunca le di mucho crédito a la pobre. En parte porque no consideraba a mi abuela como una alta autoridad académica y en parte porque en aquella época –en los años 60 del pasado siglo- (casi) […]
-
2011 ¿El año de la Diversidad Genética Humana?
Aunque a menudo estoy de acuerdo con los fines de la Corrección Política, estoy convencido de que ésta tiene un lado oscuro y que muchas veces acaba teniendo un efecto exactamente contrario al que se pretendía. Por ejemplo, cuando nos referimos a los ciegos como «personas con visibilidad limitada», éstos pueden sentirse aun más marginados […]
-
Científicos españoles secuencian el genoma de la bacteria responsable de la tuberculosis del olivo
La agricultura del siglo XXI se enfrenta a una serie de retos acuciantes, relacionados con la necesidad de producir alimentos suficientes para la creciente población mundial y además, hacerlo de forma sostenible, más respetuosa hacia el medio ambiente y con mayores niveles de seguridad. Las enfermedades vegetales causadas por microorganismos patógenos no sólo disminuyen la […]
-
Diversidad genética y éxito sexual
En los mamíferos parte de nuestra capacidad para combatir infecciones está ligada a un grupo de genes del denominado Antígeno Mayor de Histocompatibilidad, cuyas siglas en inglés son MHC. Éstos constituyen un grupo complejo de genes diferentes implicados en la regulación de la respuesta inmunológica y presentan un enorme grado de polimorfismo, es decir, en […]
-
La explosión de hace 10.000 años
Los tiempos deben estar cambiando, porque hace unos años este libro hubiera desatado un huracán de críticas y, sin embargo, ha pasado relativamente desapercibido (o al menos no se ha montado un cirio demasiado grande) ¿La razón? Sus autores, Cochran y Harpending, abren uno de los «melones» más temidos de la Biología/Psicología, el de las […]
-
Matanza de Atocha: el DNA dice que no fue ETA
Me ha parecido curioso que los medios españoles no hayan comentado este artículo publicado en PLoS acerca de la infausta «matanza» de Atocha. En cualquier caso, no es mi intención rescatar la rocambolesca polémica en la que nos vimos inmersos durante meses, sino comentar una importante aplicación forense de la Biología Molecular. El artículo en […]
-
Humancé: híbrido de humano y chimpancé
La mañana del 28 de febrero de 1927, el científico ruso Ilya Ivanovich Ivanov se encontraba en la estación experimental de Kindia, en la Guinea francesa (hoy República de Guinea) con una importante misión que le había encomendado el propio Stalin: crear el primer híbrido entre humano y chimpancé. Probablemente no se encontraba de muy […]
-
El amante impasible
Este macho de «topi», una especie de antílope africano, tiene una curiosa técnica de seducción. Se limita a permanecer en la cima de su termitero, como si fuera un quietista callejero. Su conducta no es tan pasiva como pudiera parecer; el macho tiene que defender su territorio frente a otros machos. Al igual que en […]
-
Cats
Hace unas semanas fuí con mi familia de excursión al famoso Torcal de Antequera (Málaga) y aparte de disfrutar del impresionante paisaje kárstico y de los no menos impresionantes ejemplares de Capra hispanica, presenciamos algo verdaderamente asombroso. Nos cruzamos con un grupo de escolares que estaban, a la sazón, comiéndose un bocadillo. De repente, un […]
-
Los orígenes de la moral y la cultura
Sin duda, “moral” y “cultura” son dos características eminentemente humanas. No es que estén totalmente ausentes en otras especies, pero entre los Homo sapiens han alcanzado muchísima más importancia y complejidad. No cabe duda de que ambas características han evolucionado en nuestra en especie y por tanto, deben tener una base biológica (que me perdonen […]
-
Genes y Memes
Aunque pueda parecer lo contrario, una de las motivaciones principales de este blog es refutar la dicotomía Naturaleza vs Crianza. En el momento en el que nos tragamos este cuento y empezamos a argumentar a favor o en contra de alguna de las dos posturas la hemos fastidiado irremediablemente. Es cierto que me han acusado […]
-
Muerte y resurrección de un gen
Una bonita historia sobre la muerte y posterior resurrección del gen humano IRGM ha sido publicada la semana pasada en PLoS genetics. En el trabajo ha participado Tomas Marques-Bonet, del Institut de Biologia Evolutiva de Barcelona. Los IRGs (Immunity Related GTPasas) son una familia de genes que, como indica su nombre, participan en la respuesta […]
-
Optimistas de nacimiento
Mi amiga Alejandra es una optimista incurable. Donde los demás vemos problemas, ella ve oportunidades. Cuando para los demás truena, para ella hace sol. Debo decir que esta actitud de mi amiga le resulta útil, en general, a pesar de que con bastante frecuencia sus predicciones no resultan acertadas. Paradójicamente, aunque su optimismo no constituye […]
-
Los colores del lobo
Para muchas personas (un servidor incluido) resulta obvio que el color del pelaje de muchos animales debe tener un valor adaptativo. Los ejemplos son innumerables: las especies de oso, liebre, zorro y perdiz que viven cerca del ártico tienen coloración blanca, mientras que las especies emparentadas que habitan regiones templadas son de colores pardos o […]
-
Nacidos para la fiesta
Es evidente que hay personas tremendamente sociales y otras que no lo son tanto. Entendámonos, todos los humanos somos bastante sociales comparados con las especies realmente solitarias. Este hecho en sí mismo clama por una explicación biológica. Los únicos humanos que podríamos considerar verdaderamente no-sociales serían los autistas y el autismo está considerado (con lógica) […]
-
Sólo chicas
La cuestión de las ventajas evolutivas de la reproducción sexual ya se ha discutido otras veces en este blog (por ejemplo aquí). En la mayoría de los casos, la reproducción asexual se produce en seres vivos que solemos considerar como “inferiores”: plantas, hongos, invertebrados. Sin embargo, también se da en algunas especies de vertebrados; la […]
-
La ciudad de los gemelos
Los gemelos idénticos constituyen una particularidad de la especie humana, ya que la mayoría de las restantes especies de mamíferos producen camadas de gemelos no idénticos (una curiosa excepción es el armadillo, que produce cuatro gemelos idénticos en cada camada). La razón por la que se produce esta división anómala del zigoto es, hoy por […]
-
Serotonina y conducta gregaria
Aunque las cosas no suelen ser “blanco o negro”, podemos clasificar a los animales en solitarios y sociales sin equivocarnos mucho. Existen pocas dudas de que en ambos tipos de conducta los genes juegan un papel importante, aunque en la mayoría de los casos no sepamos cuáles son esos genes ni cuál es el mecanismo […]
-
El genoma del mamut
Hay una escena en “En busca del fuego” (una de mis películas favoritas) donde aparece un grupo de mamuts, los cuales acaban salvando a los protagonistas. Recuerdo que cuando estaba viendo la película no me sorprendió nada ver a los mamuts, y poco después, pensé, ¡pero si los mamut están extinguidos! ¡qué buena es la […]
-
Retratos de familia
Hadar, Etiopía, 3.4 millones de años antes del presente. Esta joven hembra de Australopithecus afarensis lleva varias horas perdida. Aunque no parece haber ningún peligro inmediato, escudriña afanosamente la sabana. Sin la ayuda de los suyos, constituye una presa fácil para los numerosos depredadores. Tampoco hay muchos sitios donde refugiarse en caso de peligro. Su […]
-
Polimorfismo genético asociado a la aversión al riesgo
A pesar de los comentarios críticos que han recorrido últimamente la blogosfera especializada (más sobre el tema aquí), lo cierto es quela idea de interpretar la conducta humana a la luz de la Biología y, concretamente, de la Biología Evolutiva, no deja de ganar fuerza. No quiere esto decir que los aspectos «ambientales» que tradicionalmente […]
-
Bacteria feminista contra mosquito transmisor
Supongo que todos odiamos a los mosquitos, no sólo por las molestas picaduras sino también por su «aterrador» zumbido en las noches de verano. Sin embargo, para los habitantes de los países mediterráneos, estos animales son solamente una molestia. Una situación muy distinta de la de numerosas países más cálidos, donde los mosquitos, además de […]