Categoría: Filosofía
-
Mentiras y Camelos
Por lo que yo sé, fue Harry Frankfurt el primero en introducir en el debate filosófico la distinción entre ´mentira´y ´camelo´, en su famosa obra «On Bullshit». He traducido «bullshit» como «camelo» a falta de un término mejor (si algún amable lector me sugiere otra palabra lo agradecería). Para el resto del post emplearé el […]
-
La paradoja del dolor
He aquí la paradoja: el dolor intenso y continuado es seguramente una de las experiencias más horribles por las que se puede pasar y, al mismo tiempo, el dolor es tu amigo porque te avisa de que hay algún proceso en marcha sumamente negativo para tu integridad corporal y para tu supervivencia. Por ejemplo, la […]
-
Sonríe o Muere
Smile or Die (How Positive Thinking Fooled America & The World) Barbara Ehrenreich. 2009. Granta Publication. London Publicado en español. «Sonríe o Muere». 2011. Turner. Me topé con este libro en la magnífica librería Blackwells de Oxford, hace aproximadamente un año, y lo leí inmediatamente con muchísimo gusto y avidez. Unos meses más tarde, y recién […]
-
La ciencia de la felicidad (2)
¿El dinero da la felicidad? De acuerdo con la información disponible, la respuesta es: sí pero hasta cierto punto. Observemos al mapa (adjunto) de la distribución mundial de felicidad, del instuto Gallup. Está basado en una amplia encuesta mundial en la que se evaluaba el nivel de auto-satisfacción. El mapa coincide, en primera aproximación, con […]
-
La ciencia de la felicidad (1)
Es curioso. Se supone que para las personas lo más importante es ser feliz, y sin embargo la ciencia ha dedicado (hasta hace poco) muy poca atención a este asunto. No así la filosofía. Prácticamente todos lo filosófos conocidos le han dedicado algún pensamiento al asunto, lo que normalmente va acompañado de alguna receta sobre […]
-
La izquierda darwinista
Al hilo de la tertulia del martes pasado en el pub Savoy, cuelgo aquí este artículo de Peter Singer (incluido en su libro «Writings on an ethical life» Ed Harper Collins, 2000). El artículo es una sinopsis de su libro «The Darwinian left». Espero que este interesante debate puede continuar a través de este foro. […]
-
¡Al fin libres!
Me parece evidente que los humanos tomamos decisiones a diario y, de vez en cuando, tomamos decisiones realmente importantes para nuestra vida (y esas decisiones son, al menos en parte, conscientes) ¿Debería comprar un piso ahora? ¿Me cambio de trabajo? Con frecuencia este proceso es bastante penoso y torturado. Simulamos una y otra vez las […]
-
Humancé: híbrido de humano y chimpancé
La mañana del 28 de febrero de 1927, el científico ruso Ilya Ivanovich Ivanov se encontraba en la estación experimental de Kindia, en la Guinea francesa (hoy República de Guinea) con una importante misión que le había encomendado el propio Stalin: crear el primer híbrido entre humano y chimpancé. Probablemente no se encontraba de muy […]
-
La rebelión de los objetos
«Son las siete de la mañana. Es horra de levantarrse. Tienes que ir a trabajarr…» Le tiro la almohada al despertador, pero sigue hablando desde el suelo, con su desagradable voz metálica y su acento alemán. «¿Acaso carreces por completo de prrincipios morales?» Acabo dándome por vencido y me dispongo a ducharme. «Buenos Días, mi […]
-
Genes y Memes
Aunque pueda parecer lo contrario, una de las motivaciones principales de este blog es refutar la dicotomía Naturaleza vs Crianza. En el momento en el que nos tragamos este cuento y empezamos a argumentar a favor o en contra de alguna de las dos posturas la hemos fastidiado irremediablemente. Es cierto que me han acusado […]
-
Estoy planeando tirarte piedras
Se llama Santino, tiene 30 años y odia a las personas. Tal vez no lo falte razón. Santino es un chimpancé del zoo de Furuvik (Suecia) y a pesar de que las instalaciones en las que habita son de primera, es posible que su vida sea muuuuy abuuuurrida. Luego están esos tipos mirándole como si […]
-
¿Y a mí…quién me protege?
De un mal gusto indescriptible. Así se podría calificar la campaña de la Conferencia Episcopal frente al proyecto de modificación de la Ley de interrupción voluntaria del embarazo. Y de una demagogia incalificable. En primer lugar, los niños de unos 10 meses de edad, como el de la foto de la campaña, están protegidos por […]
-
¿Experimentan las aves placer sensorial?
Esta es la atrevida pregunta que se hace Michel Cabanac, de la Universidad de Laval en Canadá y nos cuenta en una artículo reciente en la revista Evolutionary Psychology. Debo decir en primer lugar en que a mí el artículo me ha parecido bastante confuso en su planteamiento y conclusiones, pero al mismo tiempo nos […]
-
Polimorfismo genético asociado a la aversión al riesgo
A pesar de los comentarios críticos que han recorrido últimamente la blogosfera especializada (más sobre el tema aquí), lo cierto es quela idea de interpretar la conducta humana a la luz de la Biología y, concretamente, de la Biología Evolutiva, no deja de ganar fuerza. No quiere esto decir que los aspectos «ambientales» que tradicionalmente […]
-
A mala idea duele más
Supongamos que alguien le pisa un pie en el Metro, con tan mala suerte que le «lamina» un juanete. El dolor es insoportable y a éste se añade una sospecha ¿lo habrá hecho a propósito el muy cabrito? La cuestión filosófico-psicológica es si el mismo pisotón duele más cuando percibimos una clara intención de hacernos […]
-
Ojos que no ven…
Hace unos meses me regalaron una botella de Vega Sicilia del 81. Cuando se acabó pensé que era una pena tirar el envase y decidí hacer un pequeño experimento: la volví a llenar con un Pesquera reserva del 93 (10 veces más barato) y traté de dar el pego a mis invitados. Aparentemente funcionó. Mis […]
-
La obesidad está en el cerebro
Como todo el mundo sabe, en la sociedad en que vivimos, estar gordo es fatal. El exceso de peso no sólo es malo para la salud, sino sobre todo, es malo para la autoestima y la vida social. En teoría, disminuir el peso es facilísimo: basta ingerir menos calorías de las que se queman. Pero […]
-
La píldora de la inteligencia
Si pudiera aumentar su inteligencia tomando una píldora ¿lo haría? Esta es la interesante pregunta que plantea un equipo de notables científicos en el último número de la revista Nature («Hacia el uso responsable de medicamentos que mejoran la capacidad cognitiva»). La pregunta no es retórica ni una cuestión de ciencia-ficción, ya que diversas drogas […]
-
La felicidad es contagiosa
¿Qué nos hace felices? Sin duda, esta es una de las grandes preguntas de la humanidad y darle una respuesta satisfactoria debería tener profundas consecuencias, tanto teóricas como prácticas. Curiosamente, es una pregunta que los filósofos llevan haciéndose miles de años (Epicuro de Samos nació hace 2349 años). Sin embargo, la ciencia experimental no ha […]
-
La política del chimpancé
Mi amigo y colega bloguero Jesús Zamora Bonilla me envió el otro día una especie de «desafío» consistente en «salvar» un libro entre todos los que haya uno leído. Me he pasado unos días dándole vueltas al asunto y al final opté por hacer una aproximación sentimental al problema. Recorrí con la vista mi biblioteca […]
-
Niveles de organización
Aunque el mecanicismo sea aceptado por la mayoría de los biólogos hoy día, esta doctrina ha recibido una crítica que no podemos pasar por alto. Para explicar este argumento necesitamos recurrir primero a un concepto esencial en Biología, la idea de que los seres vivos poseen una estructura jerárquica organizada en niveles de organización. Yendo […]
-
Mecanicismo vs Vitalismo
Aun a riesgo de generalizar demasiado, puede decirse que las personas que han abordado el estudio de los seres vivos lo han hecho utilizando dos aproximaciones radicalmente distintas: el vitalismo y el mecanicismo (hay algunas posturas intermedias, pero es mejor no liarse ahora). Según el vitalismo, los seres vivos poseen un tipo de fuerza misteriosa, […]
-
¿Qué es la vida? Un frenesí
Empecemos por el principio. ¿Qué es la vida? Es posible que entre sus recuerdos del bachillerato encuentre una especie de definición: “los seres vivos son aquellos que nacen, crecen, se reproducen y mueren”. Si pensamos un poco, en seguida resulta evidente que esta definición no es satisfactoria. En primer lugar, nacer y morir aluden al […]
-
Generación espontánea (3)
A mediados del siglo XVIII, los partidarios de la generación espontánea empezaban a batirse en retirada, pero aun no daban por perdida su causa, ni mucho menos. De acuerdo -decían- el experimento de Redi demuestra que los insectos proceden de los huevos de otros insectos, pero las formas de vida ‘auténticamente inferiores’ que había descubierto […]
-
Generación espontánea (2)
Nuestra historia continúa en la ciudad holandesa de Delft. Es fácil imaginar la escena, basta pensar en alguno de los maravillosos cuadros de la pintura flamenca de la época. El cuadro representa a don Antón van Leeuwenhoek, maestro pulidor de lentes, comerciante de telas y alto funcionario del Ayuntamiento de Delft. El maestro es un […]
-
Generación espontánea (1)
Nuestra historia comienza en la bella ciudad de Pisa, a mediados del siglo XVII y su protagonista es Francesco Redi, físico, poeta y miembro de la prestigiosa ‘Academia del Cimento’, que había sido fundada en Florencia para continuar la obra de Galileo. Por aquel entonces la idea de la ‘generación espontánea’ era ampliamente aceptada; según […]
-
Reseña: El Mito de la Educación
A medida que avanza este blog, la polémica genes vs educación resulta irrelevante, o aun peor, cansina. Por supuesto, los genes cuentan. Elíjase un ambiente lo bastante homogéneo y los efectos de los genes aflorarán. Por supuesto, el ambiente cuenta. Elíjanse ambientes culturalmente muy distintos y las consecuencias se harán patentes. Ya estamos aburridos de […]
-
Nos vemos en Septiembre
Se acercan mis vacaciones y voy a pasar unas semanas sin poder ocuparme del blog (aunque espero volver con renovados ánimos después del verano). Así que me ha parecido una buena idea rescatar estas «conclusiones preliminares», sobre qué cosas nos puede explicar la Psicología Evolucionista acerca de la Naturaleza Humana. Imagino que no todo el […]
-
Sexo en las aulas
Aprovechando que el calor reina en todo el Hemisferio norte, quiero desenterrar el tórrido tema de las “preferencias de apareamiento” en nuestra especie. Dicho en cristiano, qué es lo que nos hace encontrar sexualmente atractivas a determinadas personas. El tema es espinoso, además de tórrido, y me ha costado alguna que otra “bronca”, por decir […]
-
El verdugo de Skinner
Algunos días, cuando salgo del laboratorio, me voy a pasear por el mínimo y recoleto “Vilas Zoo”, situado al oeste de la ciudad de Madison, muy cerca del arboreto. Lo que más me gusta es quedarme observando a nuestros parientes cercanos (en este caso, un grupo de chimpancés y una pareja de orangutanes). Fue precisamente […]