Categoría: Evolución
-
Infanticidas condicionales y el «efecto Bruce»
Seguramente usted ha contemplado miles de asesinatos en la pantalla (basta ver un ratito la tele), sin embargo, es improbable que en esa misma pantalla haya visto muchas escenas explícitas de infanticidio. Quiero decir, en plan bestia, recreándose en los detalles. Naturalmente. la imagen de un adulto cargándose a un niño pequeño da muy mal […]
-
Las superbacterias te matarán (probablemente)
Hace ya tiempo contaba en este mismo blog la triste historia de Albert Alexander, un policía inglés que murió a consecuencia de un accidente de jardinería: se pinchó con una rosa. Suena un poco raro ¿no? En general, no pensamos que la jardinería sea una actividad de alto riesgo. Bueno, esto ocurrió en el año […]
-
Nuestros antepasados
The Journey of Man: a genetic Odissey. Spencer Wells, 2003, Random House Deep Ancestry: Inside the Genographic Project. Spencer Wells, 2007, National Geographic. Cro-magnon: How the Ice Age gave birth to the first modern humans Brian Fagan, 2011, Bloomsbury Press Nuestra especie, Homo sapiens, apareció hace relativamente poco tiempo (desde la perspectiva de la […]
-
La venganza de los bajitos
¿Se imaginan que se pudiera eliminar de un plumazo en cáncer y la diabetes? Estas dolencias figuran entre las 5 principales causas de mortalidad en el mundo. La posibilidad de que ambas enfermedades (que en realidad comprenden docenas de patologías diferentes) pueden relacionarse con cambios en un único gen abre la puerta aun tratamiento en […]
-
Unidos por los genes (un estudio sugiere que los genes influyen en los amigos que elegimos)
¿Qué tipo de razones nos llevan a elegir a nuestros amigos? ¿Son razones puramente circunstaciales (p.e. compañeros de clase) o hay claras afinidades psicológicas? ¿O (seguramente) una combinación de factores? Sin emabrgo, hasta ahora nadie había atribuido a los genes un papel en la determinación de nuestras relaciones amistosas. En constraste, hay pruebas claras de […]
-
Voulez-Vous Coucher Avec Moi (Ce Soir?): El extraño experimento de Clark & Hatfield
A finales de los ochenta los psicólogos R. Clark y E. Hatfield [1]realizaron un experimento muy poco convencional. Contrataron a una serie de jóvenes con notable atractivo físico (chicos y chicas) con la misión de pasearse por un campus universitario y, de forma aleatoria, abordar a un desconocido/a y decirle: ‘te encuentro muy atractivo/a’, y […]
-
Descubierta una nueva «especie» afín al Neanderthal
Denisovianos (o denisovanos). Ese es el nombre que se ha asignado a esta nueva especie? descubierta en la cueva de Denisova (en la foto), en las montañas Altai, al sur de Siberia. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature por el archiconocido equipo de Svante Pääbo (y otros colaboradores) del Instituto Max-Planck. Según […]
-
La ciencia de la felicidad (1)
Es curioso. Se supone que para las personas lo más importante es ser feliz, y sin embargo la ciencia ha dedicado (hasta hace poco) muy poca atención a este asunto. No así la filosofía. Prácticamente todos lo filosófos conocidos le han dedicado algún pensamiento al asunto, lo que normalmente va acompañado de alguna receta sobre […]
-
El gen de la sonrisa
“¡Tienes los mismos gestos que tu padre!” Me decía mi abuela con cierta frecuencia. Y la verdad es que nunca le di mucho crédito a la pobre. En parte porque no consideraba a mi abuela como una alta autoridad académica y en parte porque en aquella época –en los años 60 del pasado siglo- (casi) […]
-
El código de barras de la vida
Aunque no puedo considerarme un biólogo de campo, puedo identificar la mayoría de las plantas comunes, así como la gran mayoría de las aves, siempre que no saquen muy lejos de mi pueblo. Por el contrario, en mis (escasos) viajes a zonas tropicales me he sentido totalmente perdido y abrumado por la ingente biodiversidad que […]
-
2011 ¿El año de la Diversidad Genética Humana?
Aunque a menudo estoy de acuerdo con los fines de la Corrección Política, estoy convencido de que ésta tiene un lado oscuro y que muchas veces acaba teniendo un efecto exactamente contrario al que se pretendía. Por ejemplo, cuando nos referimos a los ciegos como «personas con visibilidad limitada», éstos pueden sentirse aun más marginados […]
-
Biodiversidad en peligro
En los próximos meses, a menos que alguien lo impida, se producirá la mayor pérdida (evitable) de biodiversidad ocurrida en los últimos 50 años, y esto sucederá – paradójicamente – en el así declarado año de la Biodiversidad. No se trata de un enclave de la selva amazónica o de la sabana africana. El lugar […]
-
Chimpancés belicosos
La existencia de las «guerras de chimpancés» supusieron un «schock «para la comunidad científica, más tarde llevado a la literatura por William Boyd en su famosa novela «Brazzaville beach«. Desde entonces, las pruebas sobre esta conducta han ido acumulándose y ya nadie en su sano juicio podría negarla (negacionista hay siempre, claro). Lo más terrorífico […]
-
El árbol de la vida
La imagen muestra el primer árbol filogenético de la Historia, garabateado por el propio Darwin en su cuaderno. La idea del ‘árbol de la vida’ es una de las grandes aportaciones de Darwin a la Biología y tiene una base intuitiva cuando consideramos, por ejemplo, que los caballos se parecen más a los burros que […]
-
Gripe A: la conjura de los necios
En las últimas semanas hemos asistido al linchamiento moral de la Organización Mundial de la Salud (y otras instituciones) por su recomendación a los gobiernos de adquirir suficientes dosis de vacunas con el único objetivo (supuestamente) de favorecer los intereses de algunas compañías farmacéuticas. La cuestión se ha comentado en todos los medios de comunicación […]
-
El código Altamira
Resulta fácil dejarse impresionar por las fantásticas pinturas rupestres de cuevas como Altamira y Lascaux. Sin embargo, acompañando a las extraordinarias figuras de uros, caballos y bisontes hay unos signos infinitamente más modestos, pero también más intrigantes. Se trata de imágenes pequeñas y abstractas, tales como puntos, rayas, espirales, siluetas de manos y cosas así. […]
-
Diversidad genética y éxito sexual
En los mamíferos parte de nuestra capacidad para combatir infecciones está ligada a un grupo de genes del denominado Antígeno Mayor de Histocompatibilidad, cuyas siglas en inglés son MHC. Éstos constituyen un grupo complejo de genes diferentes implicados en la regulación de la respuesta inmunológica y presentan un enorme grado de polimorfismo, es decir, en […]
-
La explosión de hace 10.000 años
Los tiempos deben estar cambiando, porque hace unos años este libro hubiera desatado un huracán de críticas y, sin embargo, ha pasado relativamente desapercibido (o al menos no se ha montado un cirio demasiado grande) ¿La razón? Sus autores, Cochran y Harpending, abren uno de los «melones» más temidos de la Biología/Psicología, el de las […]
-
Bioquímica del estatus
A mediados de los años setenta, McGuire y Raleigh[1] comenzaron una fructífera línea de investigación sobre las relaciones entre dominancia y química cerebral. Estos investigadores demostraron que en una especie de macaco, los cambios en el nivel de serotonina estaban relacionados con cambios en el estatus del animal. En una serie de fascinantes experimentos, encontraron […]
-
Infinitas maneras de ser importante
Ha llegado el momento de plantear la pregunta inevitable ¿somos los humanos una especie jerárquica? La respuesta es ‘probablemente, sí’. Reconozco que esta pregunta puede causar cierto resquemor y resultar, una vez más, políticamente incorrecta. No cabe duda de que la cuestión del estatus en nuestra especie constituye un tabú. Resulta muy sospechosa la escasez […]
-
El hombre que susurraba a las gallinas
Si colocamos a un grupo de gallinas ‘desconocidas’ en un mismo corral, observaremos la siguiente conducta. Al principio, los animales se muestran frecuentemente agresivos unos con otros. Se producen numerosas ‘peleas’ a picotazos, en general poco cruentas. Sin embargo, a medida que va pasando el tiempo las peleas son menos frecuentes. Lo que se observa […]
-
La izquierda darwinista
Al hilo de la tertulia del martes pasado en el pub Savoy, cuelgo aquí este artículo de Peter Singer (incluido en su libro «Writings on an ethical life» Ed Harper Collins, 2000). El artículo es una sinopsis de su libro «The Darwinian left». Espero que este interesante debate puede continuar a través de este foro. […]
-
El pico del tucán sirve para emitir calor
Aunque la mayoría de los europeos nunca hemos visto un tucán en libertad, todo el mundo tiene una imagen suya en la cabeza debido a su pico descomunal (érase un pájaro a un pico pegado…). Sin duda, el de mayor tamaño relativo de todas las especies de aves. La pregunta obvia es para qué tiene […]
-
Humancé: híbrido de humano y chimpancé
La mañana del 28 de febrero de 1927, el científico ruso Ilya Ivanovich Ivanov se encontraba en la estación experimental de Kindia, en la Guinea francesa (hoy República de Guinea) con una importante misión que le había encomendado el propio Stalin: crear el primer híbrido entre humano y chimpancé. Probablemente no se encontraba de muy […]
-
El amante impasible
Este macho de «topi», una especie de antílope africano, tiene una curiosa técnica de seducción. Se limita a permanecer en la cima de su termitero, como si fuera un quietista callejero. Su conducta no es tan pasiva como pudiera parecer; el macho tiene que defender su territorio frente a otros machos. Al igual que en […]
-
¿Quién sabe contar?
Es evidente que uno de los conceptos esenciales de las matemáticas es el de «número»; no obstante, éste resulta muy difícil de definir. La mayoría de los libros de texto soslaya esta cuestión o admite que se trata de un concepto «intuitivo» y que no precisa de definición, ya que resulta «evidente por sí mismo». […]
-
Out of Catalonia
Hoy día, la mayoría de los paleontólogos acepta la denominada hipótesis «out of Africa», según la cual nuestros ancestros evolucionaron en Africa desde hace (al menos) 6 millones de años y nuestros antecesores directos (los primeros sapiens) salieron de este continente hace tan sólo 60,000 años. Sin embargo, es posible que nuestros antecesores lejanos, muy […]
-
Cats
Hace unas semanas fuí con mi familia de excursión al famoso Torcal de Antequera (Málaga) y aparte de disfrutar del impresionante paisaje kárstico y de los no menos impresionantes ejemplares de Capra hispanica, presenciamos algo verdaderamente asombroso. Nos cruzamos con un grupo de escolares que estaban, a la sazón, comiéndose un bocadillo. De repente, un […]
-
Los orígenes de la moral y la cultura
Sin duda, “moral” y “cultura” son dos características eminentemente humanas. No es que estén totalmente ausentes en otras especies, pero entre los Homo sapiens han alcanzado muchísima más importancia y complejidad. No cabe duda de que ambas características han evolucionado en nuestra en especie y por tanto, deben tener una base biológica (que me perdonen […]
-
El perspicaz pájaro burlón
Los habitantes de las ciudades suelen prestar bastante poca atención a la (escasa) bio-diversidad que los rodea. Personalmente, no comparto este desinterés. Por ejemplo, cuando llegan los vencejos a finales de marzo, me parece una noticia importante que debería aparecer en los periódicos locales. En algunos casos, la indiferencia es sustituida por una mal disimulada […]