Categoría: Ciencia
-
Infanticidas condicionales y el «efecto Bruce»
Seguramente usted ha contemplado miles de asesinatos en la pantalla (basta ver un ratito la tele), sin embargo, es improbable que en esa misma pantalla haya visto muchas escenas explícitas de infanticidio. Quiero decir, en plan bestia, recreándose en los detalles. Naturalmente. la imagen de un adulto cargándose a un niño pequeño da muy mal […]
-
Ciento nueve premios Nobel contra Greenpeace
Ciento nueve premios Nobel se reunieron el otro día y escribieron un manifiesto durísimo contra la organización ecologista Greenpeace (cualquiera puede sumarse aquí). Estamos de acuerdo con muchas de vuestras reivindicaciones -vienen a decir los laureados- en particular con la importancia de atajar el cambio climático, pero en el tema de los transgénicos os habéis […]
-
Mentiras y Camelos
Por lo que yo sé, fue Harry Frankfurt el primero en introducir en el debate filosófico la distinción entre ´mentira´y ´camelo´, en su famosa obra «On Bullshit». He traducido «bullshit» como «camelo» a falta de un término mejor (si algún amable lector me sugiere otra palabra lo agradecería). Para el resto del post emplearé el […]
-
La paradoja del dolor
He aquí la paradoja: el dolor intenso y continuado es seguramente una de las experiencias más horribles por las que se puede pasar y, al mismo tiempo, el dolor es tu amigo porque te avisa de que hay algún proceso en marcha sumamente negativo para tu integridad corporal y para tu supervivencia. Por ejemplo, la […]
-
Nuestros antepasados
The Journey of Man: a genetic Odissey. Spencer Wells, 2003, Random House Deep Ancestry: Inside the Genographic Project. Spencer Wells, 2007, National Geographic. Cro-magnon: How the Ice Age gave birth to the first modern humans Brian Fagan, 2011, Bloomsbury Press Nuestra especie, Homo sapiens, apareció hace relativamente poco tiempo (desde la perspectiva de la […]
-
Por qué cometemos errores
Why We Make Mistakes. Joseph T. Hallinan. Broadway Books, New York. Un estudio post-mortem realizado sobre pacientes de cáncer de pulmón mostró que un porcentaje elevadísimo de los tumores ya eran claramente visibles en radiografías que habían sido tomadas meses antes y que los especialistas habían pasado por alto. En otro estudio sobre la eficacia […]
-
¿Las chicas difíciles son más deseadas?
¿Resultan más desables las mujeres difíciles de conseguir? ¿O por el contrario, las chicas fáciles tienen más éxito? Por un lado, muchos autores se han inclinado por la primera idea; en palabras de Ovidio: «nadie quiere las cosas fáciles, pero lo prohibido siempre es tentador«. Naturalmente, este era el consejo estándar que nuestras abuelas daban […]
-
La venganza de los bajitos
¿Se imaginan que se pudiera eliminar de un plumazo en cáncer y la diabetes? Estas dolencias figuran entre las 5 principales causas de mortalidad en el mundo. La posibilidad de que ambas enfermedades (que en realidad comprenden docenas de patologías diferentes) pueden relacionarse con cambios en un único gen abre la puerta aun tratamiento en […]
-
Efectos negativos de la lactancia materna (exclusiva y prolongada)
No hay duda de que ser padre primerizo es un periodo de constante zozobra. De repente, te encuentras con una pequeña gran responsabilidad para la cual obviamente no estás cualificado. No importa que te hayas preparado concienzudamente y que hayas leído algún libro al respecto (puede ser peor, incluso). Al final, las cosas no son […]
-
Voulez-Vous Coucher Avec Moi (Ce Soir?): El extraño experimento de Clark & Hatfield
A finales de los ochenta los psicólogos R. Clark y E. Hatfield [1]realizaron un experimento muy poco convencional. Contrataron a una serie de jóvenes con notable atractivo físico (chicos y chicas) con la misión de pasearse por un campus universitario y, de forma aleatoria, abordar a un desconocido/a y decirle: ‘te encuentro muy atractivo/a’, y […]
-
Breve Historia de la enfermedad infecciosa
Esta semana pasada he estado en Granada invitado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, dentro de las actividades de divulgación científica que organiza esta institución para la Semana de la Ciencia 2010. Quiero agradecer a los organizadores, particularmente a la Dra. Matilde Barón (CSIC) por su amable invitación y felicitarlos a todos por el […]
-
Fleming no descubrió la penicilina
Supongo que esto suena un poco raro, ya que todo el mundo sabe que Fleming descubrió la penicilina, haciendo un gran servicio a la humanidad, y que por eso tantas ciudades del mundo han dedicado un calle al gran benefactor. Sin embargo, investigadores fiables han señalado sin lugar a dudas que la figura de […]
-
La ciencia de la felicidad (1)
Es curioso. Se supone que para las personas lo más importante es ser feliz, y sin embargo la ciencia ha dedicado (hasta hace poco) muy poca atención a este asunto. No así la filosofía. Prácticamente todos lo filosófos conocidos le han dedicado algún pensamiento al asunto, lo que normalmente va acompañado de alguna receta sobre […]
-
El código de barras de la vida
Aunque no puedo considerarme un biólogo de campo, puedo identificar la mayoría de las plantas comunes, así como la gran mayoría de las aves, siempre que no saquen muy lejos de mi pueblo. Por el contrario, en mis (escasos) viajes a zonas tropicales me he sentido totalmente perdido y abrumado por la ingente biodiversidad que […]
-
Aquí la Ciencia
La verdad es que el interés por la Ciencia como actividad formativa y recreativa, nunca ha sido demasiado grande en España. En consecuencia, la gran mayoría de las librerías tenían una sección de divulgación científica inexistente o nula. Esto parece estar cambiando últimamente, aunque todavía estamos a años luz de otros países del entorno. Así […]
-
2011 ¿El año de la Diversidad Genética Humana?
Aunque a menudo estoy de acuerdo con los fines de la Corrección Política, estoy convencido de que ésta tiene un lado oscuro y que muchas veces acaba teniendo un efecto exactamente contrario al que se pretendía. Por ejemplo, cuando nos referimos a los ciegos como «personas con visibilidad limitada», éstos pueden sentirse aun más marginados […]
-
Diversas formas de ser ignorante
Leí el otro día este artículo en El País (aquí), donde el autor hace (medio en broma) un panegírico de lo que podríamos llamar «intuición pueblerina» frente a formas de pensamiento más sofisticadas, como es el razonamiento estadístico. En esencia, lo que dice Trueba es que los estudios científicos no valen para nada y están […]