Supongo que esto suena un poco raro, ya que todo el mundo sabe que Fleming descubrió la penicilina, haciendo un gran servicio a la humanidad, y que por eso tantas ciudades del mundo han dedicado un calle al gran benefactor. Sin embargo, investigadores fiables han señalado sin lugar a dudas que la figura de Fleming es en realidad un mito creado por los medios de comunicación. Lo que sí descubrió Alexander Fleming es que una cepa del hongo Penicillium notatum era capaz de inhibir en una placa de Petri el crecimiento de espafilococos; un descubrimiento importante y necesario para que años después un equipo de investigadores de Oxford descubriera realmente este antibiótico, haciendo con ello (ahora sí) un gran servicio a la humanidad.
En julio de 1929, Alexander Fleming se encontraba en su laboratorio del Hospital St Mary en Londres, estudiando las propiedades de una proteína con porpiedades moderadamente antibacterianas: la lisozima. Todo indica que su laboratorio no cumplía los requisitos de limpieza y orden necesarios para la investigación microbiológica y de aquí que se produjera una contaminación de una placa de Staphilococus con una rara cepa de Penicillium procedente de un laboratorio vecino. Fleming observó la placa contaminada e, indolentemente, la dejó encima de la mesa (en vez de destruirla como dice el protocolo) y abandonó la ciudad durante unos días. En ese periodo, las temperaturas en Londres fueron al principio inusualmente bajas, lo que favoreció el desrrollo del hongo, el cual resulto ser capaz de producir grandes cantidades de antibiótico. Más adelante, las temperaturas subieron y cuando la bacteria empezó a crecer los efectos del antibiótico se hicieron patentes. A su regreso, Fleming observó el fenómeno y dedujo, acertadamente, que había una sustancia producida por el hongo capaz de matar a la bacteria. Sin duda, una buena observación pero difícilmente una proeza intelectual.
Sin embargo, Fleming no fue capaz de purificar y estudiar dicha sustancia. Durante unos meses, estuvo investigando con los efectos antisépticos de los lisados del hongo, útiles como antiséptico . Publicó un trabajo, pero pronto abandonó esta línea ya que la idea prevalente entoces es que las sustancias antibióticas eran demasiado tóxicas para ser empleadas directamente en humanos. La pencilina tendría que dormir el sueño de los justos durante 10 años para ser descubierta.
Howard Walter Florey era un joven y brillante Professor of Pathology en la Universidad de Oxford. En plena GuerraMundial, Florey y sus colaboradores estaban estudiando la muy candente cuestión de encontrar sustancias que pemitieran controlar las infecciones y se interesaron por los trabajos de Fleming sobre la lisozima. Esto los llevó al trabajo de la penicilina. ..y decidieron que era una idea prometedora. Probablemente el gran mérito de Florey fue el de crear y mantener unido a un gran equipo. En él se encontraba Ernst Boris Chain, un experto en química orgánica alemán refugiado en Inglaterra, así como Norman George Heatley, sin duda el más olvidado de los descubridores del antibiótico. Estos tres investigadores, Florey, Chain y Heatley fueron los que acometieron la tarea. Chain era el experto en purificar moléculas orgáncias. Heatly tenía el cometido de cultivar grandes cantidades del hongo y Florey estaba a cargo de los experimentos biológicos y de conseguir fondos para la investigación. A estos tres hay que añadir un pequeño ejército de ayudantes, estudiantes y becarios, los cuales convirtieron el laboratorio en una especie de fábrica en la que trabajaban, haciendo turnos, las 24 horas. La penicilina no es un compuesto demasiado estable y la tarea debió resultar realmente difícil.
En mayo de 1940 consiguieron una cantidad suficiente para hacer un ensayo con 8 ratones a los que se había inoculado previamente el estreptococo. A pesar de lo limitado del ensayo, los resultados fueron lo suficientemente prometedores como para continuar la investigación. En febrero de 1941 realizaron el primer ensayo en humanos: un policía de Oxford, Albert Alexander, gravemente enfermo de septicemia, al haberse infectado la herida producida por una espina de rosal. Albert se encontraba en un estado lamentable y sufría enormemente. Pero al quinto día de tratamiento la fiebre desapareció y su estado era francamente mejor. Por desgracia, para entonces la reserva de penicilina se había agotado y la salud de Albert volvió a empeorar, muriendo poco después. Irónicamente, esta tragedia personal puso de relieve la correlación entre tratamiento antibiótico y mejoría, por lo que se redoblaron los esfuerzos por purificar más penicilina. A los pocos meses, otros cuatro pacientes recibieron en tratamiento exitosamente. Después, Florey viajó a Estados Unidos y convenció a una compañía farmaceútica para iniciar la producción a gran escala. La era de los antibióticos acaba de iniciarse.
En 1945, al acabar la Guerra, Florey, Chain y Fleming recibieron el Premio Nobel por el descubrimiento de la penicilina. Dado que este premio sólo se adjudica a un máximo de tres personas, parece lógico que la academia sueca quisiera reconocer el trabajo inicial de Fleming. Hasta aquí no hay problema. Pero a partir de ese momento, los nombres de Florey, Chain y su equipo desaparecen como por arte de magia y el mérito del descubrimiento se asigna exclusivamente al que menos había hecho: Fleming. Y así hasta ahora. Todo el mundo ha oido hablar de Fleming y muy pocos de Florey.
¿Por qué razón? Lo ignoro. Es posible que la imagen de un «verdadero» doctor trabajando en un hospital para salvar a sus pacientes resultase más reconfortante que un equipo de académicos armados de matraces y columnas de vidrio ¿Acaso el propio Fleming tuviera algo que ver en el «borrado» de los otros descubridores aprovechando una mejor «conexión» con la prensa?
Personalmente, encuentro que la imagen de un equipo de personas comprometidas en un trabajo ferozmente exigente es terriblemente atractiva (a parte de real en este caso). La ciencia moderna es un labor de equipo.
Más sobre esto en el libro «The Mould in Dr. Florey’s Coat» de Eric Lax. aquí
24 respuestas a “Fleming no descubrió la penicilina”
[…] Fleming no descubrió la penicilina pablorpalenzuela.wordpress.com/2010/11/14/fleming-no-desc… por enderteruel hace 2 segundos […]
[…] Articulos Actualizados : Fleming no descubrió la penicilina […]
[…] mito más: Fleming y la penicilina. Acabo de leer en La lógica del titiritero que hay que tirar un mito […]
Interesante, yo había escuchado que Fleming había abandonado las investigaciones por falta de financiación. Aunque esta versión parece más coherente.
Creo que parte de la culpa la tienen quienes escriben con la idea de pintar el estereotipo de «científico loco» con una historia extraña.
Si mal no recuerdo he leído alguna versión que hablaba de Fleming jugando con una pelota en su laboratorio y contaminando la mezcla luego de que la misma golpee contra las otras muestras y cosas así..
Las historias fantásticas venden mucho más que las que muestran que las cosas se logran con esfuerzo.
Su post es moralmente reprobable.
No me gustan sus reproches a Fleming:
«Todo indica que su laboratorio no cumplía los requisitos de limpieza y orden necesarios para la investigación »
«Fleming observó la placa contaminada e, indolentemente, la dejó encima de la mesa (en vez de destruirla como dice el protocolo)»
Le acusa usted de sucio, pasota y antireglamentario (no limpiar, dejar la placa, no destruirla). No se si se dará cuenta,que sin la secuencia de estos felices acontecimientos no se hubiese descubierto la penicilina.
«Sin duda, una buena observación pero difícilmente una proeza intelectual.»
Aquí vuelve usted a dispararle. No tendrá merito, según usted, pero si no lo hubiese observado, no hubiese habido descubrimiento.
Intelectualmente desde luego no se si será una proeza. Pero el descubrimiento ha salvado millones de vidas. A ver cual es la proeza intelectual de usted, que veo que se arroga a si mismo una superioridad moral e intelectual sobre Fleming que no le corresponde.
Y un par de apuntes para finalizar:
-Un descubrimiento es eso, un descubrimiento. Va usted andando por el camino y descubre algo. Va usted navegando y descubre América. No se suele preveer antes. Por eso es un descubrimiento.
América no se descubrió por la proeza intelectual de Colón sino por una bonita casualidad. La penicilina lo mismo.
-Los doctores Florey y Chain también tienen su mérito. Pero sin Fleming no hubiesen descubierto absolutamente nada. Hay que reconocerles su labor. Pero estaban trabajando sobre campo ajeno.
Así que a cada uno lo suyo y a Dios lo de todos.
uno,
Trabajar en un laboratorio de microbiología requiere reglas estrictas respecto a orden, limpieza y destrucción de muestras biológicas. Si estas normas no se siguen, ocurren contaminaciones. En segundo lugar, las placas contaminadas deben destruirse en autoclave y no dejarse encima de la mesa. Nadie niega que Fleming hiciera una buena observación, aunque tampoco puede negarse que tuvo suerte. En cualquier caso, es un hecho que Fleming NO descubrió la penicilina; para eso hubiera tenido que purificarla y probar su efecto antibiótico, cosa que no hizo. El post dice explícitamente que considero adecuada la decisión de la Academia de Suecia. Lo que sí lamento es el injusto tratamiento que la prensa (en general, la Historia) hizo a las personas que realizaron la mayor parte del trabajo y la parte más difícil del trabajo.
En cuanto a esta frase:
Intelectualmente desde luego no se si será una proeza. Pero el descubrimiento ha salvado millones de vidas. A ver cual es la proeza intelectual de usted, que veo que se arroga a si mismo una superioridad moral e intelectual sobre Fleming que no le corresponde.
Es una completa estupidez. Cuando leo estas cosas me pregunto por qué sigo escribiendo en este blog.
Pues Pablo yo te pido que sigas porque es una histria muy interesante y no demasiado conocida. Gracias
interesante pero no te das cuenta que el protocolo que ahora hay en los laboratorios de microbiologia antes no existia? que era otra epoca… quitarle merito a fleming me parece una estupidez al fin y al cabo el lo observo si los que llegaron despues pudiero avanzar fue gracias a sus observaciones;)
saludos
coco,
Los procedimientos básicos para el aislamiento y cultivo de bacterias fueron establecidos por Koch y otros investigadores a fianales del siglo XIX. En 1929 eran completamente ordinarios: las placas Petri, el uso de agar bacteriológico, el asa de siembra, las diluciones seriadas…. Lo que no había obviamente era PCR o enzimas de restricción y otros elementos de los labos modernos de microbiología.
A Fleming le corresponde una parte del mérito del descubrimiento y utilización de la penicilina (una cepa de hongo inhibe el crecimiento bacteriano), la cual reconozco. El problema es que la mayor parte del mérito corresponde al equipo de Oxford (cultivar el hongo a gran escala, identificar la molécula responsable de la antibiosis, establecer un método depurificar la molécula en cantidades suficientes, realizar ensayos en ratones infectados primero y después en humanos) y el mérito de este equipo ha sido completamente «obviado» al menos en la percepción general. Considero que esto es injusto y que se debe dar a cada cual el mérito que le corresponde ¿Cuántas Avenidas del Dr Florey conoces (fuera de Australia)?
Efectivamente, ni Fleming descubrió la penicililna, ni tampoco se descubrió en la forma que aquí se dice.
La penicilina la descubrió el médico costarricense Clodomiro Picado Twight unos años antes que Flemingy, publicandose el hallazgo en revistas científicas francesas.
Pero lamentablemente Costa Rica no puede competir con los anglosajones y sus «peer review».
en lo del reconocimiento estoy deacuerdo contigo,pero en este mundo que vivimos en los cuales se prefiere ver gran hermano o el salvame crees que una calle se llame dr fleming les va a afectar mucho? la gran mayoria por no decir casi todos no saben ni quien es y menos quien es el dr florey,la vida es asi dentro de nada una avenida tendra el nombre de belen esteban si no la hay ya.
pero me gusta leer articulos asi,sigue escribiendo
saludos de nuevo
Tal vez a Florey y compañía posiblemente les diera igual el mérito histórico y estuviesen más interesados en la pasta ¿o acaso no explotaron ellos la patente? Y dudo que compartieran los beneficios con el aludido equipo de investigación o con Fleming…
Por otra parte, las «conexiones con la prensa» son más profundas y tal vez vayan por otros derroteros. Parece querer ignorar que 10 años antes los alemanes ya habían sintetizado otros antimicrobianos -aunque solo bacteriostáticos- del grupo de las sulfamidas, iniciandose así la «era antimicrobiana» mucho antes. La maquinaria propagandística de guerra se encargó de borrar ese mérito y hacer pasar a la historia a Fleming como un «héroe» por su innovación, sin reconocer que «el enemigo» ya tenía antibacterianos mucho antes. Cosas de los tiempos de guerra, ya se sabe…
Florey y compañía decidieron no patentar la penicilina: Al parecer, lo estuvieron considerando pero finalmente no lo hicieron por «razones humanitarias»
Realmente un post bastante interesante desde el punto de vista histórico. Muy enriquecedor.
Con respecto al descubrimiento de algo hace unos días me encontraba leyendo sobre la historia del descubrimiento de los rayos X.
Me resulta curioso que «descubrimiento» en algunas circunstancias se considere al aislar una determinada sustancia o molécula y en otros simplemente al encontrar alguna cosa.
En este caso me parece que en el post se menosprecia un poco la suerte de Flemming por el hecho del exagerado impacto mediatico que ha recibido. Flemming tuvo la suerte y la capacidad de observación suficientes para notar eso. Cuantas otras placas se habrán contaminado en multiples laboratorios y fueron inmediatamente desechadas? No lo podríamos saber.
Pero si el Dr. Florey fuera tan brillante habría sido lo suficientemente creativo para intentar eso de una forma sistématica y encontrar el hongo adecuado. El usó los hallazgos de Flemming e intentó aislar la sustancia que él no pudo. Simplemente continuó con una línea investigativa, de la cual ni siquiera tuvo la idea original, ya que dices que Flemming lo intentó, pero fallando.
Y pues, no creo que al grupo de Oxford le interesara mojar prensa. No debemos entonces nosotros preocuparnos por eso.
Por cierto los Patologos también son doctores de verdad. Dan muchos diagnósticos si no me equivoco.
Saludos.
S.
Sr. Pablo Rodríguez Palenzuela, le ruego que ciertos comentarios injustos y totalmente desatinados no hagan mella en usted. Sigo su blog desde hace tiempo y, en mi opinión, es muy interesante, y estoy seguro que no soy el único que así opina. En concreto, esta entrada pienso presentársela a mis alumnos de la asignatura Ciencias para el mundo Contemporáneo para que se la lean y la comenten pues, entre otras cosas, me parece un buen ejemplo de que en Ciencia, como en tantos otros aspectos de la vida, las buenas dotes de observación, o la genialidad, no son gran cosa sin trabajo y perseverancia (por supuesto, citaré claramente la fuente). Le agradezco públicamente su labor.
Muchas gracias, Víctor.
[…] Tu día más ocupado del año fue el 14 de noviembre con 4 visitas. La entrada más popular de ese día fue Fleming no descubrió la penicilina. […]
La ferviente admiración que Fleming inspiraba en el mundo entero -como benefactor de la humanidad- es directamente proporcional al rechazo que le profesaba el mundillo científico de su entorno -por consideralo un chapucerillo del montón- han levantado una polvareda que impide ver con objetividad que Fleming descubrió la lisozima, realizando un trabajo ejemplar.
Fleming presentó el trabajo de la penicilina diciendo que no sería patentado para beneficiar a toda la población, tal vez por pertenecer a la masonería o por su origen Covenanters o por tener siempre presente el dolor y el sufrimiento de los heridos en los campos de batalla y millones de pacientes civiles que estaban condenados a morir por cualquier infección.
Por algo es el científico que más honores ha recibido en toda la Historia de la Humanidad.
Absurdamente, esto parece haber derivado en un «juicio» a Fleming, cosa que en absoluto pretendía. Sólo quería resaltar que objetivamente, no descubrió la penicilina, sino que tan solo hizo una aportación previa necesaria e interesante, pero muy lejos del descubrimiento y su aplicación clínica.
Fleming pudo ser un santo pero no descubrió la penicilina
La verdad nunca habia escuchado hablar de Florey y Chain, para mi la penicilina era solo Fleming pero ahora que lo estudio mejor (he llegado aqui por curiosa jeje) me doy cuenta que no es así. De ahora en adelante Penicilina será Florey, Chain y Fleming y este por ser quien observó (caracteristica importante de un cientifico, ser buen observador) algo importante que permitió que Florey y Chain descubrieran lo que hoy en día es uno de los antibioticos mas usados.
Había un presidente uruguayo, muchos antes del «descubrimiento», que se curaba con ella de acuerdo a una medicina tradicional de indios charrúas. Estos hacían un té de hiervas, la dejaban reposar varios días, hasta que aparecía ese hongo.
Efectivamente el descubrimiento al menos de lo que el hongo penicillium le hace a las bacterias como estafilococos y estreptococos (atribuido a Flemming) está documentado en manuscritos en Costa Rica como un descubrimiento de Clodomiro Picado Twight. Estudiado en la Sorbona, Francia, el solía publicar sus estudios allá entre 1915 y 1926, al menos 3 años antes de que Flemming topara con tan inusual suerte…
Saludos
Hace ya unos cuantos siglos, los egipcios utilizaban pan ázimo, tal como el pan árabe actual, al cual le dejaban caer hongo para colocarlo sobre heridas. Utilizaban las propiedades del penicillium sin saberlo
;D