Heredabilidad

El nombre tiene una importante desventaja: parece que su significado es evidente; y por el contrario, se trata de un concepto un tanto abstracto y es con frecuencia mal interpretado. La idea de heredabilidad fue concebida en el contexto de la Mejora Genética Animal; su objeto era determinar hasta qué punto los caracteres observables constituyen una buena guía para predecir lo que ocurrirá en la descendencia. Para un criador de ganado esta es una pregunta esencial. Si seleccionamos un semental con buenas características ganaderas, digamos, un buen tamaño de las partes más valiosas en el despiece, lo más importante es saber si estas características van a pasar o no a la descendencia. Así, heredabilidad se define como el porcentaje de la variación observada que es atribuíble a los genes. Veamos un ejemplo. La estatura es un carácter sujeto a una fuerte determinación genética, tanto en animales como en el humano. No obstante, el ambiente y en particular, la alimentación tiene influencia. Estudiar la heredabilidad de este carácter equivale a preguntarse si por término medio, a padres altos se corresponden hijos altos; en términos estadísticos, si existe correlación entre la estatura de los progenitores y de la descendencia. Dicho sea de paso, Federico el Grande de Prusia se propuso ‘cruzar’ hombres y mujeres altas para conseguir una guardia personal de elevada estatura, y al parecer, tuvo éxito en su empresa.

            Debe tenerse en cuenta que la  heredabilidad es una media de la población. No tiene ningún sentido decir que el 90% de los centímetros de estatura de Juan se debe a los genes y el resto al ambiente. Lo que tiene sentido es decir que las variaciones de estatura observadas en una población se explican, en un 90% por los genes, y el resto por el ambiente. Consecuencia importante de esto es que si cambiamos el ambiente donde se realizan las observaciones, la heredabilidad del carácter puede cambiar.

            Otro aspecto que puede producir confusión es que estimar una heredabilidad para un carácter determinado no quiere decir que dicho carácter sea inmutable o que no sea susceptible de cambio bajo los efectos del ambiente. El concepto alude a la correlación ente parentesco genético y el valor numérico del carácter, pero nada impide que los valores absolutos de éste varíen con el tiempo. En el caso mencionado de la herencia de la estatura, es un hecho observado que la estatura media de la población ha aumentado en muchos países, seguramente debido a cambios en la alimentación, y este cambio se ha producido a pesar de que este rasgo tiene una alta heredabilidad. En otras palabras, este concepto se refiere a las variaciones de estatura que se observan entre los individuos, pero no nos dice nada sobre la estatura media de la población.

            Una paradoja de este concepto es que sólo tiene sentido hablar de heredabilidad en aquellos caracteres para los que existe cierta variabilidad y no para aquellos que se encuentran ‘fijados’. Un ejemplo: la inmensa mayoría de los humanos nacemos con dos piernas y no hay duda de que esto se debe a la información contenida en el DNA. Por tanto, el carácter ‘tener dos piernas’ se hereda por vía genética y sin embargo la heredabilidad del carácter es cero.

20 respuestas a “Heredabilidad”

  1. vaya me has chafado la idea, tenía pensado hacer una entrada muy parecida 😛

    Gran entrada, yo no lo habría dicho mejor saludos 😉

  2. Me encanta lo de «la heredabilidad del caracter ‘tener dos piernas’ es cero». Hay que pensar un rato, hasta que se comprende por qué.

    Creo que esa clase de conclusiones contraintuitivas son las que hacen empezar a entender algo. Y además llaman la atención.

  3. Si la conclusión “la heredabilidad del caracter ‘tener dos piernas’ es cero” es contraintuitiva ¿no tiene nadie la impresión de que la definición de heredabilidad no es la adecuada?

    ¿Cuál es la probabilidad de que un padre de 1,90m tenga un hijo de 1,90m? ¿Y cuál la de que no lo tenga? ¿Y cuál la de que su hijo tenga tres pares de piernas?

    surscrd

  4. Bueno, el concepto ha resultado útil a los mejoradores genéticos, aunque resulte un poco complicado de contar. La heredabilidad cero del carácter «dos piernas» nos dice que en la inmensa mayoría de los casos los individuos con un número de piernas diferente (una o ninguna, no hay prácticamente nadie con tres o más) lo son por causas ambientales y, por tanto, los hijos de los cojos no tienen más probabilidad de nacer con menos piernas que el resto de la población. En cambio, los hijos de padres altos serán probablemente altos (para calcular probabilidad exacta tendríamos que conocer el número de alelos implicados y saber la composición genética de los progenitores). En el caso de la estatura, el ambiente influye, por lo que la estatura media de la población puede variar, aun teniendo el carácter una heredabilidad alta.
    Un saludo

  5. Es un debate terminológico y siempre que se sepa lo que se dice es suficiente. Es como «evolución» que tiene muy poco que ver con la evolución.

    Pero cuando se debate si la obesidad es heredable o si lo es el cáncer de laringe, o si influyen factores ambientales, la idea de heredabilidad ¿no iría en el mismo sentido que en caso de un cojo por accidente?

  6. No entiendo bien. Que el peso corporal tenga heredabilidad alta quiere decir, por ejemplo, que en hijos adoptados el peso corporal de éstos se correlaciona con el de los padres biológicos, no con el de los adoptivos. Obviamente, no ocurre lo mismo con el carácter «número de piernas». Para los mejoradores genéticos es un paramétro medible y permite predecir hasta cierto punto las características que tendrá la descendencia de unos parentales dados.

  7. Hombre. Evidentemente, si el niño sano es adoptado por un padre cojo, el número de piernas del niño será el del padre biológico más bien que el del adoptivo 😉

    Y si el padre tiene alguna malformación de origen genético puede que el niño nazca sin piernas con padres adoptivos de cualquier tipo.

    Que el padre no transmita al hijo el carácter adquirido al perder una pierna es lo esperable en cualquier caso.

    Por eso sigo sin entender que la heredabilidad de un rasgo fijo resulte ser cero, a pesar de que la varianza de un rasgo que no cambia sea cero, obviamente.

  8. ¡Precisamente por eso! La heredabilidad se define como el cociente entre la varianza genética y la varianza fenotípica; si el carácter está fijado la varianza genética es cero.

  9. Si. A eso me refería.

    Pero sigo sin entender dos cosas:

    1/ Si las dos varianzas son cero el cociente no tiene sentido.

    2/ Cuando un carácter es fijo y es hereditario ¿la heredabilidad no debería ser máxima?

    Por ejemplo, la pigmentación es hereditaria pero cuanto más varíe en función del ambiente será MENOS hereditaria y el máximo lo alcanzará si el ambiente es irrelevante.

    La obesidad tiene un componente hereditario y uno ambiental o cultural. Y si tratamos de obesidades mórbidas posiblemente el componente hereditario será mayor. Pero si tomamos un conjunto de gente de genotipo similar y todos son obesos ¿la heredabilidad calculada disminuye?

    Supongo que hay algo que no entiendo nada. Espero que me lo aclares.

  10. Reconozco que se trata de un concepto escurridizo. Supongo que la clave para hacerlo es recordar que fue desarrollado en el contexto de la Genética aplicada a la mejora animal y vegetal. En este caso, el objetivo del mejorador es conseguir seres vivos con unas características favorables (desde el punto de vista agrícola o ganadero). La pregunta fundamental era: si tengo un individuo con un fenotipo extremo (p.e. es muy grande) ¿su descendencia también será de gran tamaño? El concepto de heredabilidad alude a esta idea: la posiblidad de un carácter «responda» a la selección, o sea, se pueda conseguir descendencia con fenotipo extremo a base de cruzar parentales con fenotipos extremos. Cuando un carácter no tiene variabilidad es imposible aumentarlo mendiante selección. Imagino que a los mejoradores genéticos -gente práctica- esos caracteres no los son consideraban en absoluto, ya que «no se podía hacer nada con ellos». Supongo (esto es un mera especulación) que dieron el término «heredabilidad» porque sabían lo que querían y no se les ocurrió (o no les importó) que resultara contra-intuitivo en otros ámbitos.
    De acuerdo que cero partido por cero en un indeterminado; podríamos decir que cuando no hay varianza fenotípica no tiene sentido hablar de heredabilidad. La gran ventaja del concepto (de acuerdo que le podían haber puesto otro nombre) es que a veces resulta posible medirla comparando genotipos distintos en el mismo ambiente y por otra parte, genotipos idénticos en ambientes distintos. En la práctica, puede resultar difícil hacer esto, por que no dispongamos de genotipos idénticos o porque lograr ambientes totalmente iguales es difícil ¿Me he explicado con claridad? Si no es así, volveré a la carga.
    Saludos

  11. El problema es, creo que lo dije, terminológico. Quizá en vez de «heredabilidad» la idea que se transmite es de «seleccionabilidad», lo que puede responder a un proceso de selección. Y evidentemente es hereditario tener dos piernas pero no hay manera, dado que siempre se tienen dos piernas, de seleccionar otra cosa.

    La idea de heredabilidad creo que debería reservarse a lo que es hereditario frente a lo que es efecto del ambiente o de la mera expresión de los genes.

    Pero como dije también, evolución es etimológicamente algo muy distinto al concepto de evolución, per es algo tarde ya para cambiarlo todo.

    Gracias por las aclaraciones.

  12. tengo una duda sobre el concepto y quiero preguntar si alguien la pudiera aclarar, ¿que pasa con el posible efecto materno o paterno que pudiera tener un caracter? en algunas ocaciones no da lo mismo cruzar un machos por hembras que hembras por machos, hablando de caracteres que no esten ligados a «X» y cuya genetica es dificil de estudiar.
    alguna idea?????

  13. Excelente definición…entiendo a la perfección lo que intentas definir, pues como tú bien señalas, es un concepto muy utilizado en genetica animal…Gracias por el aporte

  14. a ver corrigeme

    la heredabilidad se refiere a las caracteristicas y no a los individuos

    la h2 se refiere a la porcion aditiva de los genes.

    heredabilidad baja quiere decir que no es posible de ser heredada

    h2 alta quiere decir que es muy posible de que la caract sea hereditaria

  15. Buenos días, o no tan buenos porque tengo un follón con el tema de la heredabilidad….

    Atendiendo a la fórmula de la heredabilidad= VG/VP;

    – Siendo VG: varianza genotípica
    – Siendo VP: varianza fenotípica. A su vez esta se divide en V. genotípica + V. ambiental: Vp= VG+VE

    – Por tanto h2= VG / VG + VE

    Cuando la h2 es 0, no quiere decir que no vaya a transmitir a la siguiente generación no? Es decir el término heredabilidad no hace referencia a cuanto se va a transmitir de generación en generación,no? Por tanto si h2 = 0 quiere decir que el ambiente tiene mucha influencia y la genética por consiguiente menos. Porque atendiendo a la fórmula que h=0 se explicaría con que algo pequeño entre algo muy grande tiende a 0. En este caso ese algo pequeño correspondería con la varianza genotípica y ese algo grande a la varianza fenotípica .DE ESTA MANERA SI LA VARIANZA GENOTIPICA ES MUY PEQUEÑA, querra decir que los animales son muy parecidos entre sí y por tanto que las diferencias entre los animales se deben al ambiente, y por tanto que esos animales están emparentados…?

    Por tanto que nos interesa en mejora genética??? Que las heredabilidades sean muy grande so muy pequeñas?????:

    -Si h2= 0 hemos dicho que las diferencias entre los animales se deben al ambiente y si estas diferencias se deben al ambiente cuando crucemos a estos animales no se transmitira a la descendencia ese caracter no? Por que se entiende que algo perteneciente al ambiente, no pertecene a la genetica, y si es ajeno a la genética no se transmite a la descendencia.

    – Si h2= 1. Nos fijamos en la fórmula de nuevo. Para que la h2 sea alta(1), atendiendo a la fórmula, el ambiente tendrá que ser nulo para que VG entre VG (que tienen el mismo valor) de 1. Es decir cuando la h2 =1 el ambiente es cero y por tanto las diferencias entre los individuos se deben ala genética. Por tanto se podrá transmitir a la siguiente generación porque pertenece a los genes…

    Es así o me equivoco?

  16. Creo que lo tienes bastante bien pillado.
    Tiene poco sentido hablar de heredabilidad cuando el caracter no es variable. P.e. El hecho de tener 2 piernas es geneticamente heredable para la variabilidad de este caracter es bajisima; de hecho la heredabilidad seria baja porque los que tienen un numero de piernas diferente a 2 casi siempre es porque han perdido alguna por efecto del ambiente.
    Si nos limitamos a caracteres que tienen variabilidad, la cosa es como tu la has explicado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: