De todas las características de la sexualidad humana, sin duda una de las más intrigantes es que la ovulación se produzca de forma oculta, de manera que ni la interesada ni los hombres circundantes puedan saber con exactitud cuándo se produce, como saben bien todos los seguidores del método Ogino. Si la única función del sexo fuera la reproducción, ¿por qué no hay señales claras que la ovulación se está produciendo, de manera que pueda saberse cuándo la actividad sexual tiene alguna posibilidad de engendrar descendientes? Este asunto es aun más sorprendente si tenemos en cuenta que la ovulación oculta es una condición derivada; al parecer, en nuestras antecesoras debía haber algunos signos de ovulación (probablemente débiles), pero esta característica desapareció en algún momento de nuestra evolución como especie ¿Por qué sucedió esto? Como de costumbre, no existe una respuesta definitiva pero se han formulado varias teorías para explicar este hecho.
Una de estas teorías se basa en que la ovulación escondida resultó evolutivamente ventajosa para las mujeres: si la ovulación tuviera señales claras (como en otras especies de primates), los hombres podrían ignorar a su pareja cuando no es fértil y concentrar sus atenciones en otras mujeres. De este modo, se veían obligados a estar siempre cerca y practicar el sexo con frecuencia con su pareja si querían estar «seguros» de que sus hijos eran biológicamente suyos. Según esto, la ovulación oculta favorecería que las mujeres obtuvieran mayor «inversión parental» por parte de sus compañeros. De ahí que a esta teoría se le haya denominado «papi-en-casa» (se han propuesto otras pero ahora no vamos a entrar en ellas).
Es importar recordar que la conducta puede evolucionar modelando nuestras preferencias sin que los individuos seamos conscientes de las «causas últimas» del proceso. Por ejemplo, un interesante estudio puso de manifiesto que en las mujeres casadas el adulterio es más probable que se produzca a la mitad del ciclo menstrual, de modo que es más probable que esta relación se traduzca en un embarazo. Aunque la evidencia está lejos de ser definitiva, la hipótesis que se deduce de esto es que debe existir un mecanismo inconsciente que ‘incita’ a las mujeres al adulterio cuando están ovulando. Esto es particularmente interesante porque el mecanismo estaría operando ‘al margen’ de la consciencia de la propia interesada.
Es evidente que el fenómeno de la evolución escondida ha podido desencadenar una «carrera armamentística» entre ambos sexos. Si para las mujeres era ventajoso ocultar sus periodos fértiles, para los hombres sería ventajoso desarrollar un mecanismo que les permitiera «saber» (de nuevo, no necesariamente de manera consciente). Para contrastar esta hipótesis, Geoffrey Miller y sus colaboradores (masculinos) han tenido que pasar largas horas en los clubs de alterne de su ciudad (¡pobres y sufridos científicos!). Se supone que los profesores de universidad no suelen frecuentar este tipo de locales, pero para Miller y sus colaboradores constituyen un entorno de investigación ideal, ya que les permite constatar si el momento del ciclo de ovulación tiene una influencia sobre el grado de atractivo sexual.
Estos investigadores examinaron el efecto que tenía el ciclo ovulatorio en las propinas que recaudan las bailarinas de «lap-dance» durante un periodo aproximado de un año (1) (lo que representa cerca de 5300 «lap-dances»). Las bailarinas ganaban alrededor de $335 por jornada durante el periodo fértil, mientras que sólo llegaban a una media de $185 durante la menstruación. Sin embargo, aquellas que estaban tomando píldoras anticonceptivas no mostraron tales oscilaciones. Estos resultados sugieren que el «estro» sigue siendo importante en las relaciones humanas actuales y en ambientes que pueden considerarse «reales». Pero ¿podrían formularse explicaciones alternativas a estos datos? (se admiten sugerencias).
Una nota de precaución. Estos datos sugieren que las mujeres resultan más atractivas a los hombres cuando son fértiles y que este fenómeno posiblemente tiene un significado evolutivo. Pero de aquí no se puede deducir ninguna conclusión «moral» o «recomendación» a seguir. En la actualidad (al menos en algunos países y ambientes), la afluencia económica nos ha liberado de muchos condicionantes que operaban sobre nuestros antecesores cazadores-recolectores. La reproducción se ha desligado del sexo e incluso del nivel económico. No obstante, nuestras motivaciones y nuestras estrategias sexuales siguen estando influidas por tendencias adquiridas a lo largo del Pleistoceno. El identificar estas tendencias amplía nuestras posibilidades de decidir y -por ello- contribuye a hacernos más libres. En este caso, las chicas del «lap-dance» tendrán una base sólida para decidir si quieren tomar la píldora o no, o librar durante la menstruación ante la previsible bajada de ingresos. La decisión es suya.
(1) Miller, G., Tybur, J.M. and Jordan, B.D. «Ovulatory cycle effects on tip earnings by lap dancers: economic evidence for human estrus?» Evolution and Human behaviour (in press)
14 respuestas a “CHICAS ALEGRES Y PSICOLOGIA EVOLUCIONISTA”
No estoy deacuerdo en el asunto de la carrera armamentística.
La mayor recaudación de propinas, probablemente se deba a que ellas están más excitadas durante ese periodo y sus «contoneos» son más efusivos.
xD
Sí. Me parece perfectamente posible que existan explicaciones alternativas, como la que sugieres. Desde luego, el estudio mencionado no es suficiente para zanjar la cuestión
Un saludo
Mucho más fácil: las molestias de la regla hacen que en esos días bailen con menos ganas y peor.
Los «psicólogos evolucionistas» preferirán la interpretación que confirma sus propias creencias, en lugar de la más sencilla.
[…] Chicas alegres y psicología evolucionistapablorpalenzuela.wordpress.com/2007/10/13/chicas-alegres-y-p… por s0phisma hace pocos segundos […]
Tal vez el problema radica en asumir que la ovulacion se «oculta». El dato de las propinas sugiere que no es taaaan alejado de la percepcion de los machos. Aunque sea por una conducta, pero se manifiesta.
Igual las mujeres no lo van a reconocer, como la mía que no reconoce que en la menstrua el coco le funciona para cualquier lado.
Saludos.
¿No puede ser simplemente por el olor? Esto podría contrastarse midiendo el grado de excitación que sienten los varones al ver grabaciones de lapdancers (u otras imánes parecidas) en distintas fases del ciclo menstrual.
La hipótesis de la regla, sugerida por PaleoFreak, también puede contrastarse, porque basta con ver lo que pasa en los días no fértiles pero sin regla.
Ciertamente. Si los hombres pueden captar si las bailarinas están o no en un periodo fértil, seguramente lo harán a través de estímulos olfativos, pautas visuales (p.e. movimientos más insinuantes) o verbales . Coincido contigo en que sería interesante medir el grado de excitación de los hombres y contrastarlo con el momento del ciclo de las bailarinas.
Gracias por tus comentarios
Un saludo
El hecho es que sea por el motivo que fuere, existe diferencia entre una condición y otra. Sea que bailan más efusivamente por un aumento en la exitación, sea que están más incómodas por las molestias menstruales o porque el hombre tiene un tercer ojo invisible en la frente que le avisa cuando ve una mujer con alto nivel de estrógeno, no se puede negar que existen señales que indican la etapa del ciclo ovulatorio. Los cambios de humor, v. gr.
xD, esa es un arma desarrollada durante la carrera armamentista. Creo el estudio muy interesante y me parece que no niega que la razón fundamental para tener sexo sea la reproducción, por lo que creo que el autor del blog debe aclarar lo de que «la reproducción se ha desligado del sexo y la… y del nivel económico».
Rebecca Burch, investigadora de la Universidad Estatal de Nueva York en Oswego, ha encontrado las hormonas femeninas FSH y LH en el semen humano y sostiene que tienen su papel: inducir la ovulación y liberar el óvulo, lo cual constituye parte de la carrera armamentista.
Vaya!!! interesante …. estas son cosas que uno no sabia y mas o menos llegan a sorprender o minimamente incitar ..
Creo que Leonudio y Paleofreak han dado en el blanco, de hecho eso iba a escribir yo jejje
Pues cualquiera que sea mujer o tenga contacto con una mujer (no pongáis esa cara, internet está plagado de «frikis») sabrá que en la ovulación o periodo fértil, están, y perdón por la expresión, mucho más «salidas» de lo normal.
Por otro lado, que en este periodo sea más común el adulterio no debería sorprender, pero no por ello debemos pensar que están relacionados evolutivamente directamente.
Por cierto… no hay un estudio «por ahí» en el que se afirmaba que durante la ovulación hasta las orejas femeninas se hacen mas simétricas…¿?
Imagino que nos encontramos con un efecto multifactorial, evolutivamente desarrollado, pero no por ello poco complejo.
Un saludo
[…] menstrual en el que se encuentren. Un trabajo relacionado ya había sido comentado en este blog (“Chicas alegres y Psicología Evolucionista”). Puede decirse que el artículo de Nicolas Guéguen, que aparecerá próximamente en la revista […]
tener sexo es algo maravilloso en su momento, pero ay de kienes que no quieren a los que bendran despues de esto, …… a cuidarse caray…..
esto no es solo jugar, los hijos son un regalo de dios….
Olá passei aqui de novo para avisar que o blog de psicologia antigo saiu do ar devido aos muitos acessos simultaneos, entao, estou aqui pra te avisar do novo blog: ==> http://psicologiaparatodos.orgfree.com/blogpsicologia
não esqueça de visitar! Pode esquecer o outro endereço!
meu twitter é @psicoparatodos
Abraços!!!
biel